Las armas de fuego y municiones volverán a tener un impuesto a consumos especiales (ICE) del 30 % -y no del 300 % que regía desde el 21 de mayo- una vez que el presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 302 que dispone la restitución del 30 % desde el 1 de julio del 2024.

La Cámara de Empresas de Seguridad Privada del Ecuador habían hecho ese pedido y ahora están complacidos. Su presidente, Jorge Villacreces, indica que a su sector no se lo puede catalogar igual que a artículos suntuosos que pagan altos porcentajes de ICE como los cigarrillos, habanos, motos acuáticas, licores o avionetas. “El arma de fuego es una herramienta de trabajo para las empresas de seguridad. Somos 90.000 guardias que respaldamos la seguridad ciudadana, ayudamos a la Policía a cubrir los espacios que por incapacidad numérica no lo pueden hacer”.

Gobierno reduce el ICE al 30 % para la importación de armas de fuego

Este pedido se hizo después de que la Corte Provincial de Pichincha emitiera en abril pasado una sentencia que dejaba sin efecto la reducción del ICE que se dio en el gobierno de Guillermo Lasso, que redujo ese impuesto del 300 % al 30 %.

Publicidad

Villacreces lamenta que la medida no sea inmediata, pues que cerca de 10.000 armas están pagando bodegaje en el Servicio Nacional de Aduanas (Senae), lo que impacta en el costo que deben pagar los importadores para nacionalizar ese armamento. “Si es hasta el 1 de julio sigue aumentando el costo del bodegaje, eso implica una molestia para los importadores, porque ellos van a querer ajustar los precios con nosotros los usuarios que hemos adquirido las armas”.

Los cambios de tarifas en impuestos que son de recaudación mensual entran en vigencia a partir del siguiente periodo fiscal de su publicación. En este caso, julio.

¿Son suficientes 10.000 armas para las empresas de seguridad?

Pero esas 10.000 armas embodegadas para Villacreces no son suficientes porque las empresas de seguridad reciben cada vez más demanda de servicios, entre los más solicitados están las custodias de carga que antes no era contratado por todos los empresarios, pero ha repuntado desde que las aseguradoras exigen que se contrate una compañía de seguridad que custodie los productos.

Publicidad

Hay unas 600 empresas de seguridad privada, aunque cuenta que se están creando más compañías.

Más de 10.000 armas que pagaron ICE del 30 % no pueden salir de aduana porque la tarifa volvió al 300 %

Al respecto, Alba Rodríguez, vicepresidenta del gremio e importadora de armas, comenta que “una gran parte del sector camaronero ha conformado empresas de seguridad y ellos compran armas largas, escopetas, por el tema de los patos que se comen sus productos y también por la inseguridad”.

Publicidad

Justamente la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) resalta la emisión de decreto que baja el ICE al 30 %.

En tanto, Rodríguez recuerda que estas empresas nuevas no tienen armamento, a diferencia de las que ya tienen tiempo en el mercado que con estas nuevas importaciones están renovando su rastrillo.

De todas maneras, Villacreces reconoce que fueron muy pocas las empresas de seguridad que pudieron renovar su rastrillo con el primer lote de armas que se importó mientras el ICE estuvo al 30 %, producto de la reducción del impuesto decretada por el gobierno anterior. “Por eso fue nuestra desesperación y el llamado al presidente Daniel Noboa (...), ellos pidieron dentro del plan de seguridad ciudadana que la Policía Nacional podría trabajar en conjunto con las empresas de seguridad, pero nosotros no podemos sin armamento hacer absolutamente nada”.

Rodríguez calcula que existen alrededor de 200.000 armas en el sector de la seguridad privada que siempre ha sido armamento usado.

Publicidad

Otro importador, Franklin Pozo, indica que desde el 6 de julio del 2007 no hubo importaciones de armas y de municiones hasta el 2 de junio del 2023. “Son 16 años que las empresas de seguridad han estado con armas obsoletas y otras no han tenido armas porque hemos tenido el 300 % de ICE y no ha estado abierta la importación”. Recuerda que recién con el Decreto Ejecutivo 707, del 1 de abril de 2023, se facultó a las empresas de seguridad y personas naturales y jurídicas a poder importar armas y municiones.

Corte de Pichincha deja sin efecto decreto ejecutivo que reducía la tarifa del ICE a gaseosas, bebidas no alcohólicas, cigarrillos, entre otros productos

El experto indica que las armas, según los estándares internacionales, deben ser cambiadas cada diez años o quince años, independientemente de la marca.

¿Cómo se importan las armas a Ecuador?

Rodríguez explica que cada importador maneja un cupo limitado para traer armas de fuego: 25 pistolas, 25 revólveres y 50 armas largas, que considera un cupo pequeño “porque la necesidad es grande”, pues asegura que las armas no solo son demandadas por empresas de seguridad privada sino también por centros de capacitación de agentes de seguridad, deportistas y personas naturales que tramitan su permiso de porte de armas.

En el país existen alrededor de 70 importadores activos.

El cupo corresponde a cada proceso de importación que puede tomar unos 30 días con las autoridades nacionales, aunque los procesos de licencia que se realizan fuera del país, en las fábricas de armas, demoran entre dos y tres meses. “Cada proceso demora unos cuatro meses, una vez que llegan las armas y se entregan se inicia otro proceso por el tema de cupos”.

Las armas llegan en su mayoría de Turquía, República Checa y Brasil, de Estados Unidos y Austria no entran armas por la falta de un convenio con esos países, indica la importadora. (I)