Desde el pasado 23 de enero hasta el próximo 3 de febrero Manta (Manabí) es la sede de la 12ª reunión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO, sus siglas en inglés), el punto de encuentro de autoridades y representantes nacionales del sector pesquero, delegados técnicos, políticos y diplomáticos delegados de 16 países y alrededor de 100 invitados internacionales.

En esta edición, se debaten temas relacionados al jurel, calamar gigante, además de las condiciones laborales a bordo de estas flotas pesqueras, monitoreo electrónico, control de actividades y resolver el uso del idioma español dentro de la Comisión.

La pesca ecuatoriana, “en la recta final” para volver a la tarjeta verde con la Unión Europea

La Convención SPRFMO se aplica a la alta mar del Pacífico Sur, que cubre aproximadamente una cuarta parte de las áreas de alta mar del planeta y, dentro de sus actividades anuales, se desarrollan tres reuniones: de la Comisión, del Comité Técnico y de Cumplimiento; y del Comité de Finanzas y Administración.

Publicidad

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, destacó la importancia de que Ecuador sea considerado parte de esta estructura crucial para la preservación de las pesquerías en la región.

“Esta organización ha sido un bastión en la protección de estos ecosistemas marinos únicos en el Océano Pacífico. Sus esfuerzos por combatir la Pesca Ilegal, No Declarada, No Reglamentada; implementar medidas de conservación efectivas y promover la pesca responsable contribuyen significativamente a la recuperación de poblaciones de peces y la sostenibilidad de la actividad pesquera en el Pacífico Sur”, manifestó García.

Durante estas jornadas, además se discutirán mecanismos referentes a la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, así también como la asignación de cuotas pesqueras, el control de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y la investigación científica.