Un avión 757-200 del US Department of Justice (Departamento de Justicia de Estados Unidos) entró cerca del mediodía de este domingo, 20 de julio, a Guayaquil para llevarse a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito.
Fito, cabecilla de Los Choneros, aceptó su extradición a Estados Unidos para responder por los siete cargos que se le imputan.
Las autoridades ecuatorianas arrestaron a Macías Villamar —ciudadano ecuatoriano— el 25 de junio de 2025.
Publicidad
Al cabecilla de Los Choneros le abrieron siete cargos en Brooklyn, Nueva York.
La corte de esa ciudad anunció que Fito iba a ser extraditado de Ecuador a los Estados Unidos este 20 de julio de 2025.
Está programado para comparecer ante este tribunal mañana para la lectura de cargos correspondiente a la acusación sustitutiva en este caso.
Publicidad
Las autoridades pidieron al tribunal que debe dictar una orden permanente de detención, ya que no existe ninguna condición ni combinación de condiciones que pueda garantizar la seguridad de la comunidad ni asegurar la comparecencia de Macías Villamar en el juicio.
El vuelo que se llevó a Fito partió cerca de las 14:00 de este domingo.
Publicidad
No entró como vuelo comercial ni se registró en las pantallas de las aerolíneas que aterrizan en Guayaquil.
La operación se manejó de manera cautelosa, sin convocatoria de medios de comunicación.
El avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos entró y casi de inmediato salió. La aeronave estuvo menos de dos horas en Guayaquil.
El SNAI, ente que maneja las cárceles, confirmó que Fito fue trasladado a Estados Unidos casi una hora después que el avión salió de Guayaquil.
Publicidad
“El ciudadano Adolfo Macías, alias Fito, fue retirado de las instalaciones del Centro de Privación de Libertad La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición. El SNAI confirma que su salida se dio conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes”, indicó.
Cuando el SNAI lo confirmó, el avión que trasladaba a alias Fito ya estaba fuera de territorio ecuatoriano, volando cerca de Panamá.
Hasta su arresto, el 25 de junio de 2025, Macías Villamar fue el líder de mayor rango de Los Choneros, la organización criminal transnacional más violenta y poderosa de Ecuador. Los Choneros controlan amplias redes en Ecuador para facilitar el tráfico de drogas y armas, y para llevar a cabo asesinatos y secuestros.
Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros utilizaron esta red criminal para enviar toneladas de cocaína desde América del Sur a través de América Central y México, con destino final a los Estados Unidos y otros lugares, según la Corte de Brooklyn.
Los Choneros, bajo la dirección de Macías Villamar y otros cómplices, han estado involucrados en el tráfico de drogas en Ecuador desde la década de los 90 y son un factor clave en el aumento de la violencia que ha azotado a Ecuador desde 2020.
Los Choneros trabajaron con los carteles mexicanos, incluidos el cartel de Sinaloa, para transportar cocaína desde proveedores en Colombia a través de Ecuador hacia México para su distribución en los Estados Unidos. Esta asociación fue extremadamente rentable para Los Choneros y permitió a la organización crecer en términos de membresía, notoriedad y riqueza.
En el marco de sus operaciones de tráfico de drogas, Los Choneros y sus aliados dependían de “sicarios”, o asesinos a sueldo, así como de la corrupción y los pagos de sobornos, para asegurar protección y lealtad hacia Los Choneros, según los documentos de Estados Unidos.
En los documentos de la corte de Brooklyn se indica además que los “sicarios” de Los Choneros formaban un aparato de seguridad diseñado para cometer actos de violencia para proteger las operaciones de Los Choneros, sus líderes, territorio, rutas de tráfico y dinero.
Durante febrero de 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. sancionó a Macías Villamar y Los Choneros “por haber participado, o intentado participar, en actividades o transacciones que contribuyeron materialmente a, o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente, a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”.
La acción de OFAC siguió al aumento de la violencia en Ecuador atribuida a las acciones de Macías Villamar y Los Choneros. (I)