Donar sangre significa ayudar a salvar vidas. Con esa premisa, especialistas de la salud destacan la importancia de la donación de esta sustancia que sirve de transporte de oxígeno y un sinnúmero de nutrientes en el cuerpo humano; ellos, además, enfatizan las seguridades que se prestan en la actualidad para que una persona pueda entregar una unidad de sangre sin que esto represente algún riesgo a su salud.

Sin embargo, no todas las personas pueden donar.

En ese grupo están menores de edad, mayores de 65 años, personas que hayan tenido cáncer, hepatitis o alguna enfermedad infecciosa reciente. Tampoco pueden donar aquellas personas que se operaron en el corto tiempo o mujeres gestantes, ni quienes tengan tatuaje hasta que haya pasado un año de habérselo hecho, enlista el director del Banco de Sangre de la Cruz Roja del Guayas, Carlos Vásquez.

Publicidad

“A lo que va la persona a intentar donar, se le hace una prueba. Hacemos una medición de la cantidad de hemoglobina que tiene, que debe tener mínimo 12 gramos de hemoglobina. Si el paciente tiene anemia, es decir, menos de 12 gramos, entonces no puede donar”, detalla Vásquez.

La sangre de las personas con anemia no contiene suficientes glóbulos rojos o estos no funcionan adecuadamente y donar puede agravar su cuadro. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína rica en hierro que ayuda a distribuir oxígeno en el cuerpo. La anemia se mide en niveles de hemoglobina, refiere una publicación de la Junta Estadounidense de Medicina Interna, que certifica a los médicos que practican la medicina interna en ese país.

Reacciones mínimas

La revista especializada en salud, de la organización Mayo Clinic, recoge en una de sus publicaciones ciertas reacciones que podrían generarse por donar sangre, como náusea o mareo, que deberían desaparecer con el descanso y el snack y bebida que se entrega a los donantes en muchos bancos de sangre. También pueden aparecer hematomas.

Publicidad

El director del Banco de Sangre de la Cruz Roja del Guayas, sin embargo, destaca los beneficios que trae consigo donar.

“Primero, usted está sacando, en el supuesto que tenga demasiada grasa en su cuerpo, triglicéridos, como en el caso de una persona obesa, a lo que usted se retira una unidad de sangre, usted está eliminando de su cuerpo mucha cantidad de esos líquidos. Después de unos días, el organismo ya ha recuperado totalmente lo que donó y lo ha recuperado con sangre nueva”, explica Vásquez.

Publicidad

Los donantes también se benefician de los resultados de los exámenes que realizan a su sangre, por lo que podrían enterarse de alguna enfermedad o virus que contenga la muestra, como sífilis o VIH. Adicionalmente, en muchos bancos de sangre se entregan a estas personas, de forma gratuita, unidades del líquido rojo, plaquetas o plasma, cuando lo requieran en el futuro, hasta una fecha límite.

En Chone, la Cruz Roja realizó vigilia en conmemoración por los fallecidos con VIH/sida

El director del Banco de Sangre de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Román Ochoa, señala la importancia de que la ciudadanía dimensione su papel en el aprovisionamiento de este elemento biológico que no se produce de forma sintética. El 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre.

“Tenemos que fidelizar a toda la población que se sienta con buena salud para que se acerque a donar. Porque en algún momento su hijo, su papá o el amigo va a necesitar. Lo importante es que los bancos de sangre estemos bien abastecidos para atender esos momentos (de necesidad)”, enfatiza el doctor Ochoa.

Para generar ese nivel de conciencia en la población, el galeno refiere que se deben incluir ese tipo de temáticas en los espacios educativos, ya que este conocimiento, incluso, ayudaría a combatir ciertos mitos que aún se dan por cierto sobre la donación de sangre: “Como en otros países donde la donación voluntaria es alta”.

Publicidad

Mitos y verdades

La Universidad San Francisco de Quito tiene un listado de mitos y verdades sobre la donación de sangre. Entre estas afirmaciones infundadas se asegura que todo el proceso es doloroso, cuando en realidad el donante solo recibe una pequeña incisión en la piel y la extracción del líquido es rápida e indolora. También se menciona el mito que sostiene que al donar sangre hay un riesgo de contagio de VIH. No obstante, los bancos de sangre usan equipos e insumos esterilizados.

El director del Banco de Sangre de la Cruz Roja del Guayas, Carlos Vásquez, también desmiente otros mitos sobre que donar sangre provoca cambios en el peso de la persona o que se generen procesos de coagulación en el cuerpo.

El Ministerio de Salud Pública recomienda a los hombres donar cada tres meses; y, a las mujeres, cada cuatro meses, como un acto humanitario, un regalo de vida, pues se estima que si una persona empieza a donar a los 18 años, dos veces por año, a sus 65 años podría haber ayudado a salvar 282 vidas. (I)