Liberar a los rehenes y derrotar a Hamás militarmente son los dos objetivos que se ha planteado Israel en la guerra que se está desarrollando en Medio Oriente. El conflicto comenzó el pasado 7 de octubre, cuando la facción miliciana de la Franja de Gaza atacó y se infiltró en el territorio israelí y este respondió con continuos bombardeos en el terreno palestino.

Además de los más de 1.200 muertos que registró Israel, se identificaron 239 civiles secuestrados, que cuando han pasado 40 días siguen como rehenes de Hamás. Sus fotos y nombres están plasmados en una pared del consulado israelí en Guayaquil, donde el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, dirigió un conversatorio este jueves para explicar el conflicto bélico en su país.

Civiles israelíes que fueron secuestrados el 7 de octubre por Hamás. Foto: redacción

“No hubo ninguna explicación lógica para este ataque de Hamás, sin entender que se trata de un movimiento fundamentalista, extremista, que gente como nosotros ni puede empezar a entender. Desde ese día todo lo que pasa en la Franja de Gaza es la culpa o la responsabilidad de Hamás”, aseguró Sarid, en el encuentro en el que también participado el cónsul general de Israel, Johnny Czarninski.

Publicidad

La decisión de Israel está tomada, considera el embajador. Aunque el objetivo inmediato es liberar a los rehenes, lo que se busca lograr a largo plazo es derrotar a Hamás y que ya no gobierne en la Franja de Gaza.

‘No hay crisis humanitaria en la Franja de Gaza’

Varias organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Cruz Roja, se han referido a lo que ocurre en Gaza como una crisis humanitaria. En el territorio se reportan más de 11.000 muertos y 1,5 millones de desplazados en los más de cuarenta días de guerra.

La posición oficial del gobierno de Israel es que “no hay una crisis humanitaria en la Franja de Gaza”.

Publicidad

Tzach Sarid detalló que, de acuerdo a la ley internacional, todos los hospitales de la zona tienen acceso a agua, comida y medicamentos. Especificó que llegan entre 60 y 100 camiones todos los días, llenos de productos, agua, medicamentos y comida, a través del paso de Rafah, en la frontera de Egipto.

81 camiones con ayuda entran a Gaza y 12 ambulancias trasladan heridos a Egipto poco antes de volver a cerrarse el paso de Rafah

“¿Es muy importante la situación humanitaria en la Franja de Gaza? Sí”, afirmó Sarid. “Pero, ¿qué pasa con nuestra situación humanitaria? ¿Qué pasa con 239 rehenes secuestrados en los túneles de Hamás? No ven la luz, no pueden hablar con sus familias, no sabemos si están vivos o muertos, si tienen medicamentos, si tienen hambre, sed, no sabemos nada”, agregó.

Publicidad

Un conflicto global

“No es una guerra entre Israel y Hamás, es una representación de algo mucho más grande, de algo global”, apuntó Sarid. El embajador se refirió a Irán como un país mucho más grande e influyente que Israel, pero que está detrás del movimiento Hamás.

Según el embajador, Irán financia y entrena a miembros de esta facción militar en contra de Israel.

Netanyahu plantea que Israel deberá tomar la “seguridad general” en Gaza por un “período indefinido”

“Los iraníes no quieren que Israel se acerque con el mundo árabe aunque ellos mismos son rivales del mundo árabe”, comentó Sarid. Una teoría del gobierno de Israel es que Irán quiere “poner trabas en este proceso de acercamiento entre Israel y el mundo árabe, y en particular Arabia Saudita”.

El diplomático considera que Irán no pretende involucrarse más en la guerra, pero que en caso de que lo haga Israel está obligado a defenderse, lo cual podría desatar un conflicto bélico aún más grande, al involucrar a las naciones vecinas.

Publicidad

Apoyo internacional

Israel tiene un aliado importante: Estados Unidos. Sarid señaló que si bien reciben financiamiento de defensa del país norteamericano, el apoyo es simbólico.

No necesitamos ayuda de Estados Unidos. Tenemos todo lo que necesitamos”, remarcó el embajador de Israel en Ecuador. Sin embargo, indicó que lo que sí necesitan es “entendimiento”.

“Queremos que primero el pueblo de Ecuador y también el gobierno entienda lo que hacemos en Gaza, que lo que hacemos es nuestro derecho, tenemos derecho a autodefensa”, comentó.

“Necesitamos que el mundo nos apoye y no ponga trabas en nuestro camino”, declaró Sarid. (I)