Escuchar la realidad sociocultural de los jóvenes afroecuatorianos fue uno de los principales temas que se analizaron en el segundo encuentro juvenil de la comunidad salesiana, que se realiza en la ciudad de Esmeraldas.
Unos 200 participantes de Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas, San Lorenzo y Esmeraldas asisten a este festival, que se presenta del 29 al 31 de agosto.
Los participantes, en grupos, expresaron por medio de carteles sus experiencias frente a situaciones de vulnerabilidad por su identidad afro en la actividad que se realizó el viernes 29 en la unidad educativa fiscomisional María Auxiliadora.
Publicidad
Sayoa Escobar, del sector Santa Martha, ribera del río Esmeraldas, destacó que unos veinte jóvenes participan tres veces a la semana en los ensayos y expresiones culturales con el programa San Felipe Neri.
Esta organización, que es de la comunidad salesiana, realiza obras de impacto social en la capital esmeraldeña con niños en situación de riesgo a través de diversas actividades, como juegos, música, deporte y otras.
Carlos Valencia, oriundo de San Lorenzo del Pailón, trabaja con jóvenes afro en el sector Nigeria, de Guayaquil.
Publicidad
Dijo que debido a situaciones de violencia y la globalización trabajan contra corriente para mantener vivo lo etnocultural y raíces del pueblo afroecuatoriano.
Además, que los jóvenes afro no sean estigmatizados por su color de piel. La población afro reside en su mayoría en sectores periféricos de Guayaquil como el suburbio oeste, Isla Trinitaria, Esmeraldas Chiquito, Las Malvinas, Socio Vivienda, Cristo del Consuelo y otros, donde los salesianos mantienen su cobertura, expresó Valencia.
Publicidad
Para Romario y Kataleya, de una agrupación de marimba de San Lorenzo del Pailón, frontera norte de Esmeraldas, el acceso a la educación superior es el primer inconveniente que enfrentan los jóvenes luego de culminar el bachillerato.
A esto se suma la falta de apoyo de autoridades o instituciones para fortalecer o promocionar la danza y marimba en las nuevas generaciones, dijo Berenice Solís, integrante de un grupo del barrio 5 de Junio.
La población juvenil afroecuatoriana se estima en menos del 5% en el país, concentrándose mayormente en la Costa, y enfrenta desafíos como la discriminación, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como la educación y el empleo.
Leindy Bennet,coordinadora de la Corporación Red de Mujeres Afro y Diversas de Esmeraldas, detalló que uno de los aportes de esta organización, son estos espacios relevantes en el fortalezamiento de las raíces y la identidad del pueblo negro.
Publicidad
Detallando que junto al Ministerio de Educación se logró gestionar 36 escuelas de etnoeducación en esta provincia.
El objetivo es fortalecer la identidad cultural y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes, integrando sus conocimientos, saberes y cosmovisiones en el sistema educativo.
Mario Ramos, coordinador del proyecto Salesiano, expresó que esta actividad se coordina con la Pastoral Afro Esmeraldas, donde se trabaja con grupos asociativos
Al igual como se lo realiza con nacionalidades indígenas de Morona Santiago y Bolívar. Las delegaciones lucieron con orgullo sus trajes típicos y realizaron presentaciones de danza que deleitaron al público.
La jornada juvenil cargada de riqueza cultural, espiritualidad y confraternidad, que fortalece la identidad y compromiso como familia salesiana afro, culminará con una misa afro, el domingo 31. (I)