Al retomarse las mesas de renegociación de los contratos de concesión del espectro radioeléctrico en Ecuador, las cuales fueron suspendidas en 2023, durante el anterior gobierno, también surgen algunas interrogantes sobre la importancia del buen uso de este recurso que, según expertos, no se lo está aprovechando en su totalidad.

Para el analista económico Alberto Acosta Burneo, la mayor parte del espectro está sin concesionar. “Eso significa que en Ecuador menos del 30 % del total está disponible para conectividad móvil y el 70 % restante no se está utilizando. Eso es un costo enorme para el país, porque el espectro no es algo que se gasta, no es un recurso finito y no lo estamos aprovechando en su totalidad”.

¿Por qué hay crisis regional en el sector de las telecomunicaciones?

¿Qué es el espectro y por qué es tan importante? “Sería como la autopista usada para transportar información de los diferentes sistemas de comunicaciones que llegan a los ciudadanos sin necesidad de un cable. El espectro, al igual que el subsuelo sobre el que se construyen las autopistas físicas, pertenece a la nación; es decir, es un bien público y el Estado es el responsable de administrar y vigilar que se haga un uso eficiente del mismo para el beneficio de los ciudadanos”, responde Lorena Torres López, de BlueNote Management Consulting.

Acosta agrega que el ancho del concesionario representaría al ancho de la carretera. “Si usted concesiona solo un camino va a esa velocidad, pero si concesiona una megaautopista con seis carriles de cada lado, podrá ir a toda velocidad. Por eso es importante ampliar esa concesión del espectro porque Ecuador está rezagado, es uno de los que tiene menores porcentajes de concesión de espectro radioeléctrico en la región”.

Y para lograrlo se necesita infraestructura, que requiere de inversión a largo plazo, coinciden los expertos consultados, pues la industria de las telecomunicaciones es dinámica, la realidad ha cambiado en los últimos años y cada vez se utilizan más los datos para poder comunicarse, incluso las llamadas se hacen usando datos.

Un informe de Nera Economic Consulting sobre la asimetría en los mercados latinoamericanos de Internet recoge que los grandes OTT (Over the Top) no pagan por usar la red pero sí cobran a sus usuarios. Netflix, Apple, Meta y Amazon son algunos de los servicios de libre transmisión de contenido que permiten a los consumidores acceder a una amplia variedad de contenido en línea.

En Shenzhen, la ‘Silicon Valley’ de China, ya se prueba la tecnología 5.5G de Huawei

Sobre esta situación, la prensa internacional dio a conocer, el pasado 14 de mayo, que el Tribunal Regional de Colonia, Alemania, dictó una sentencia histórica en Europa: condenaba a Meta a pagar 20 millones de euros a Deutsche Telekom por el tráfico que sus redes sociales Facebook, Instagram o WhatsApp enviaban a través de la infraestructura de la operadora alemana.

Esta sentencia crea un precedente legal que avala las tesis de las principales operadoras de telefonía y comunicaciones mundiales, que llevan más de una década reclamando a las grandes compañías tecnológicas que paguen una cuota por el uso que hacen sus usuarios de las redes de datos que despliegan las operadoras.

La discusión sobre fair share (participación justa) es algo que se viene discutiendo hace algunos años, explica Torres. “El crecimiento exponencial en el tráfico de los usuarios de las redes de telecomunicaciones viene motivado por el uso de aplicaciones de las compañías Big Tech y que estas dependen y tienen interés en que se siga invirtiendo en redes de conectividad de calidad para que los ciudadanos accedan a sus servicios. De hecho, estas empresas ya han venido involucrándose en proyectos de infraestructura para expandir la conectividad, por ejemplo, Meta es uno de los accionistas inversores del proyecto Internet para Todos en el Perú, que busca llevar infraestructura de conectividad 4G a zonas rurales de este país”.

Ella califica como válido e importante este debate. “La participación de estos jugadores del ecosistema en el desarrollo de las redes puede ser uno de los factores claves para asegurar la sostenibilidad de este negocio en los próximos años”, concluye la ingeniera electrónica y consultora en TIC de origen colombiano.

Empezar con el 5G

“Ecuador tiene que considerar las valoraciones que han existido en la región y tomar como referencia estos valores internacionales, porque el objetivo correcto en telecomunicaciones es maximizar la conectividad y la capacidad de generar ingresos, el desarrollo económico. La negociación con las telefónicas tiene que poner como punto prioritario la ampliación de la cobertura, el país debe empezar con el 5G, el mundo ya está en el 6G”, enfatiza Alberto Acosta Burneo.

Según un informe de GSMA, Brasil tiene 790 Mhz a 20 años, lo cual dio como resultado -un año después- que la cobertura 5G sea cercana al 35 % de la población; mientras que Uruguay posee 200 Mhz a 25 años y Guatemala, 120 Mhz a 20 años. (I)