El acceso a información es crucial al momento de invertir dinero. El objetivo final será multiplicar el monto base, mejor si es con un emprendimiento que genera empleos en la economía.

Sin embargo, hay quienes prefieren apostar a lo seguro con inversiones que garanticen un pago específico.

Allí surgen alternativas como los depósitos a plazo fijo, inversiones que siguen en auge debido a la alta tasa de interés pasiva que reconocen los bancos si un depositante congela un monto de dinero por un periodo de tiempo acordado.

Publicidad

Estos son los seis parámetros que debe observar antes de poner su dinero a plazo fijo en un banco o cooperativa

Los depósitos a plazo fijo sumaron 21.590,87 millones de dólares en los bancos privados en mayo de 2024. Esto representó el 45,7 % del total de depósitos colocados, según el sistema Datalab de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca) que se basa en cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

El monto congelado es 18,1 % más que en mayo de 2023 y 3,8 % más que en abril de 2024.

Publicidad

Los bancos privados regulados por la Superintendencia de Bancos compiten por pagar el mayor rendimiento. A cambio reciben el dinero de los ciudadanos, los que deberían confiar en la institución financiera en la que dejan su dinero.

En el negocio bancario, como en todo intercambio, las entidades reciben dinero que luego hacen rotar a través de los créditos que otorgan.

Publicidad

El financiamiento para créditos llega también desde el exterior o de inversiones previas, pero además captan el dinero de los ciudadanos locales.

Una información clave en los depósitos a plazo fijo es conocer la tasa de interés pasiva referencial que es la que se aplica. El Banco Central del Ecuador (BCE) la publica cada mes, el promedio total más la específica para cada plazo que el depositante mantendrá congelado el monto.

La de junio de 2024 alcanzó un porcentaje récord del 8,44 %, el rendimiento más alto de los últimos quince años, al menos desde enero de 2008.

Es necesario que el inversionista deje el dinero en su cuenta durante el tiempo acordado para obtener el rédito ofrecido al momento de establecer la póliza.

Publicidad

¿En qué es más rentable invertir? ¿En un fondo de inversión, en la bolsa, en depósitos a plazo fijo o criptomonedas?

El comportamiento del mercado muestra que la tasa de interés pasiva efectiva (en mayo de 2024) para los depósitos a plazo fijo que se mantengan por un periodo de 361 días o más llegó al 9,28 %.

Es decir, tras cumplir el plazo si se congela un monto de 5.000 dólares, el rédito sería de 464 dólares. Finalmente, el depositante recibirá 5.464 dólares.

Y la de uno de los plazos más usados, el del periodo de 181 a 360 días, se ubicó en 8,54 %. Si el inversionista completa el plazo de 360 días, recibirá 427 dólares más para un total de 5.427 dólares.

Estos son el rendimiento efectivo promedio que otorgaron en conjunto todos los bancos privados, según el BCE.

Sin embargo, los bancos mueven su tasa de interés pasiva entre los plazos previstos, de acuerdo con el porcentaje referencial y máximo que publica el BCE. De ahí las diferencias existentes.

A continuación el detalle de los diez bancos privados que más rédito reconocen por los depósitos a plazo fijo.

Los diez bancos privados que más interés pagan por los depósitos a plazo fijo que se mantengan por 361 días o más*

  1. Amibank 10,67 %
  2. D-Miro 10,16 %
  3. Visionfund 10,04 %
  4. Capital 9,74 %
  5. Amazonas 9,58 %
  6. Internacional 9,53 %
  7. Pichincha 9,52 %
  8. Pacífico 9,52 %
  9. General Rumiñahui 9,48 %
  10. Diners Club 9,45 %

*Corresponde a la tasa de interés pasiva efectiva

Fuente: Banco Central del Ecuador

Uno de los periodos de tiempo más usados por los inversionistas que congelan su depósito a cambio de un rédito es el de 181 a 360 días.

Un total de 5.530,92 millones de dólares fueron congelados en mayo de 2024 para que alcancen un rendimiento tras cumplir este plazo de 181 a 360 días.

Los diez bancos privados que más interés pagan por los depósitos a plazo fijo que se mantengan por un periodo de 181 a 360 días*

  1. Procredit 9,91 %
  2. Amibank 9,50 %
  3. Capital 9,10 %
  4. D-Miro 9,10 %
  5. Pichincha 9,09 %
  6. Amazonas 9,09 %
  7. Bolivariano 9,08 %
  8. Visionfund 8,97 %
  9. Produbanco 8,86 %
  10. Internacional 8,81 %

*Corresponde a la tasa de interés pasiva efectiva

Fuente: Banco Central del Ecuador