El presidente colombiano, Gustavo Petro, dio un nuevo paso en su plan para convocar una Asamblea Nacional Constituyente al presentar este jueves un borrador de proyecto de ley que serviría como base para reformar la actual Carta Política.
La iniciativa, defendida por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, propone una Asamblea integrada por 71 delegados que discutirían las “transformaciones sociales” que, según el Gobierno, el Congreso ha bloqueado.
“A través de la confrontación de argumentos, y no de la violencia que los señores de la guerra nos quieren imponer, pensaremos un nuevo país”, apuntó Montealegre, quien aseveró que “la constituyente será el espacio para impulsar todo el programa social que ‘la caverna’ no ha dejado desarrollar al primer Gobierno de izquierda de nuestra historia”.
Publicidad
Montealegre agregó que la Asamblea reformará la Carta Magna, pero no revocará al Congreso y no se retrocederá en “los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos” ni en el respeto al “principio de no regresividad en derechos sociales”.
#Atención | 📜 Desde Shanghái, China 🇨🇳, el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, presenta al país el articulado para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) October 23, 2025
Este documento es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación… pic.twitter.com/1mf0EZivaQ
El anuncio revive el debate sobre el alcance y la legitimidad de una constituyente en Colombia, a 33 años de la de 1991, que reemplazó la Constitución de 1886.
La última constituyente concebida como un pacto de renovación democrática, con el objetivo de ampliar la participación política, garantizar los derechos fundamentales y limitar el poder del Ejecutivo.
Publicidad
Entre sus principales avances se cuentan la creación de la Corte Constitucional, el reconocimiento de Colombia como Estado social de derecho, la consagración de los derechos fundamentales y colectivos, la participación ciudadana a través de mecanismos como el referendo o la iniciativa popular, y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del país. (I)