“En Jet Set desde que lo fundamos, hace 30 años, nosotros teníamos el techo en plafón de yeso y siempre se nos caían los plafones. Por eso el polvillo blanco… del yeso”.
Quien habla es Antonio Espaillat, el propietario de la discoteca cuyo techo se desplomó la madrugada del 8 de abril de 2025, dejando 232 muertos, entre ellos al artista de la noche bailable, el merenguero Rubby Perez.
- ¿Y por qué se caía el plafón?, preguntó Edith Febles, de Telesistema 11.
Publicidad
- Diferentes razones. Una de las más normales era el tema del agua. Mayormente, agua de los aires. Que si el agua se condensaba, que si los drenajes se tapan… cosas normales de aire acondicionado que no nos dábamos cuenta porque los plafones de yeso no se abomban, los plafones de yeso absorben todo el agua. El yeso se pone pesado y cae.
- ¿Esa caída de plafones ocurrió en el último año?
- En los 30 años… siempre estábamos comprando. Siempre comprábamos plafones.
Publicidad
- ¿Recientemente habían cambiado plafones?
- Sí, el mismo día de la actividad cambiamos plafones.
Publicidad
- ¿El mismo día de la actividad?, ¿cuántos cambiaron?
- No tengo el dato preciso, pero siempre se cambiaba.
El propietario de la Jet Set, de Santo Domingo, siempre con voz pausada, dijo que por el asunto de las filtraciones “siempre teníamos el techo impermeabilizado”.
“Entendíamos siempre que era un tema de aires”, insistió el empresario, quien es presidente de RCC Media, que, de acuerdo con la agencia EFE, es el segundo grupo de medios de comunicación del país, que aglutina a varios canales de televisión y más de 50 emisoras de radio.
Publicidad
¿Estructura sin evaluación?
Febles preguntó si la estructura fue sometida a un escrutinio, si había sido evaluada por un ingeniero o arquitecto que la verificara, respondió que no.
-¿Y por parte del Estado dominicano alguna vez algún tipo de inspección?
- No, contestó Espaillat.
- ¿Y qué piensa usted de eso?
- Pienso que si no la hubo es porque no había la costumbre de hacerlo, tal vez con los demás negocios tampoco. Lo que siempre fueron temas de bomberos, de ayuntamiento, pero nunca nada de temas estructurales, ni de edificios.
Vibraciones, planta eléctrica y salidas de emergencia
El empresario Espaillat niega que las vibraciones del sonido causaran el colapso del techo.
“El sonido era pegado a las paredes, el sonido normal … lo pesado en el piso, que son los bajos, que es lo que siempre está en el piso, porque es lo que pesa, las bocinas no son pesadas, eran bocinas modernas, relativamente pequeñas”, señaló.
Según Espaillat, la planta eléctrica de la Jet Set no estaba en el techo.
“Desde que inauguramos, hace 30 años, la planta eléctrica estuvo en un cuarto adyacente al edificio”, destacó.
Y en relación con las puertas de emergencia respondió que eran cinco, incluyendo la puerta principal.
Zulinka Pérez, la hija y corista de Rubby Pérez sobrevivió a esta tragedia, declaró que cuando ella quiso salir una puerta estaba cerrada y los músicos le dieron golpes.
No sé de dónde saqué fuerzas para salir, la puerta de emergencia estaba cerrada y los músicos dieron golpetazos, parece que alguien escuchó, le quitó el pestillo y abrió.
Zulinka Pérez, hija de Rubby Pérez
-¿Ninguna estaba cerrada por fuera?, preguntó la periodista.
-No.
El dueño de la discoteca dijo que para el momento de la tragedia estima había 510 - 515 personas.
“Todas (las puertas) estaban habilitadas. La gente salió por ahí”, sostiene Espaillat.
(I)