La detención de Mahmoud Khalil, estudiante de origen palestino y sirio, ha desatado un debate sobre los derechos de los residentes permanentes en Estados Unidos y los límites del poder migratorio.

Khalil, quien encabezó protestas propalestinas en la Universidad de Columbia, fue arrestado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y enfrenta una posible deportación, a pesar de contar con la ‘green card’.

El arresto ocurrió el pasado sábado, 8 de marzo de 2025, por la noche cuando agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lo detuvieron en su apartamento dentro del campus.

Publicidad

Su abogada Amy Greer señaló que el ICE fue informado de que Khalil tiene residencia permanente, pero aún así fue detenido.

¿Es posible deportar a un residente permanente?

Según la información publicada en el sitio web del Departamento de Estado, los residentes permanentes deben cumplir con una serie de derechos y responsabilidades. Entre las causas que pueden llevar a la pérdida de este estatus se encuentran:

  1. El cometimiento de determinados delitos graves.
  2. La participación en actividades que representen un riesgo para la seguridad nacional.

Según expertos la deportación de Khalil podría enfrentar obstáculos legales, ya que no hay pruebas de que haya cometido una infracción penal. Para que Khalil pueda ser deportado, su caso debe ser llevado ante un juez de inmigración.

Publicidad

Durante el proceso, su defensa tendrá la oportunidad de rechazar cualquier vínculo con una organización terrorista y alegar que su arresto no se basa en pruebas que demuestren alguna acción ilegal. Si la decisión del juez no le resulta favorable, tendrá la posibilidad de presentar una apelación ante tribunales federales.

Sin embargo, el gobierno del presidente Donald Trump ha endurecido su postura con los manifestantes propalestinos en universidades del país. Marco Rubio, secretario de Estado, a través de X, dijo que se revocará visas y deportará a quienes apoyan a organizaciones terroristas.

Publicidad

En un mensaje en su red Truth Social, Trump aseguró que la detención de Khalil es solo “el primer arresto de muchos”, afirmando que su administración tomará medidas contra quienes “apoyen al terrorismo”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha enfatizado la necesidad de respetar la libertad de expresión y la protesta pacífica, principios consagrados en la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.

En contraste, el gobierno estadounidense ha justificado la detención argumentando que la participación en manifestaciones de este tipo puede constituir un acto de apoyo a organizaciones designadas como terroristas.

Mientras Khalil permanece detenido en un centro de inmigración en Luisiana, diversas protestas se han convocado en Nueva York para rechazar la presencia de ICE en los campus universitarios. (I)

Publicidad