Los cambios en los polos terrestres mantienen a la comunidad científica en alerta. Y es que los polos se desplazaron 1.1 metros desde que se comenzaron a construir represas a gran escala.

Las tres fechas clave de 2025 en las que la Tierra podría registrar su giro más rápido: el día más corto de la historia es muy pronto

La culpa la tienen las 6 mil 862 estructuras que se levantaron desde 1835, que acumulan tanta agua que literalmente desbalancean el planeta, explica un estudio publicado el pasado mes de mayo en la revista Geophysical Research Letters y reseñado por el sitio web Livescience.

Las represas acumulan demasiada agua. Foto: cortesía Celec.

¿Por qué las represas cambian los polos de la Tierra?

La investigación arrojó que cada vez que una represa retiene millones de litros, está moviendo masa de un lugar a otro, y eso hace que la corteza terrestre se reajuste sobre el manto viscoso que tiene debajo.

Publicidad

Estudio científico revela lo que le pasaría a los humanos en la boca si se fueran a vivir en Marte

Los científicos llaman a este proceso “deriva polar verdadera”, y los nuevos cálculos muestran que el agua almacenada en todas estas represas podría llenar el Gran Cañón dos veces.

Lo curioso es que, mientras se lucha contra el aumento del nivel del mar, estas estructuras provocan que los océanos bajen 2.3 centímetros.

El movimiento polar no fue uniforme sino que ocurrió en dos fases distintas. Entre 1835 y 1954, la construcción de grandes represas en América del Norte y Europa desplazó el Polo Norte 20 centímetros hacia el meridiano 103 este, que atraviesa Rusia, Mongolia y China, recoge el sitio web antes citado.

Publicidad

Fotografía de archivo que da una vista aérea del proyecto Hidroituango, ubicado sobre el río Cauca entre Ituango y Puerto Valdivia (Colombia). EFE/Carlos Ortega Foto: EFE

La segunda fase, de 1954 a 2011, reflejó la expansión de represas en África Oriental y Asia, lo que causó un desplazamiento de 57 centímetros hacia el meridiano 117 oeste, que pasa por el oeste de América del Norte y el Pacífico Sur.

Natasha Valencic, autora principal del estudio de Harvard, explica que “a medida que atrapamos agua detrás de represas, no solo eliminamos agua de los océanos, lo que lleva a una caída global del nivel del mar, sino que también redistribuimos la masa de una manera diferente en todo el mundo”.

Publicidad

El 99,9% de todo el oro de la Tierra se encuentra en el núcleo: el planeta comenzó a escupir sus mayores reservas del valioso mineral

Aunque el cambio en la ubicación de los polos tiene poco impacto en los procesos terrestres, las implicaciones para el nivel del mar son considerables.

Durante el siglo XX, los niveles marinos globales subieron entre 12 y 17 centímetros, pero aproximadamente una cuarta parte de esa cantidad de agua está retenida detrás de represas.

Los científicos explican que este factor debe incluirse en las proyecciones futuras del aumento del nivel del mar, ya que las represas bloquean enormes volúmenes de agua que de otra manera llegarían a los océanos. Como señala Valencic, “estos cambios pueden ser bastante significativos” dependiendo de la ubicación geográfica.

(I)

Publicidad

Te recomendamos estas noticias