“La postura de la Conaie no es coherente respecto a lo que han dicho antes y, especialmente, a lo que dijeron en su momento en las mesas (de diálogos) del 2022. Basta revisar las actas y los documentos para darse cuenta de que este Gobierno ha tomado una decisión superando las aspiraciones pasadas de muchos sectores y cuidando a los ciudadanos más pobres″, refutó el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, al consejo de gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que este 28 de junio del 2024 emitió un comunicado de rechazo al incremento del precio de los combustibles.

“Reiteramos enérgicamente nuestro rechazo a esta medida establecida en el Decreto 308, pues carece de transparencia y un análisis técnico y económico respecto al multimillonario negocio de importación y comercialización de combustibles. Solo profundizará la desigualdad y agravará la crisis económica”, señaló el movimiento indígena en el comunicado.

Desde la medianoche de este viernes el precio del galón de las gasolinas ecopaís y extra subió $ 0,26; y mensualmente habrá ajustes en un esquema de bandas.

Publicidad

El consejo de gobierno de la Conaie sostuvo que la medida gubernamental afectará, de manera inmediata, el costo de vida de los sectores más vulnerables, poniendo barreras para iniciativas de sobrevivencia diaria de los millones de ecuatorianos.

Además, señaló que las compensaciones a ciertos sectores o individuos son una “herramienta clientelar” que no resuelve los problemas económicos del conjunto de la sociedad, y que “el Gobierno indolente, ciego, sordo y mudo prioriza el pago de estas compensaciones mientras descuida y abandona a sectores vulnerables, como salud, educación y empleo”.

Según Torres, “la posición de la Conaie es una postura electoral de cara a las nuevas elecciones y probablemente una medición de fuerzas internas con Pachakutik, con quien las relaciones no están en su mejor momento. Son conocidas las pugnas por las cabezas de lista de asambleístas en muchas provincias”.

Publicidad

La decisión de eliminar subsidios de los combustibles busca el “ahorro de recursos que iban a los más ricos y compensación directa a los más pobres y necesitados. ¡Una deuda histórica que teníamos con nuestro propio futuro!”, recalcó el funcionario. (I)