“Continuar con la construcción de un Ecuador próspero, equitativo y sostenible, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente en un entorno seguro y resiliente, a través de la promoción de la inclusión social, el crecimiento económico sostenible, la protección del medioambiente y el fortalecimiento de las instituciones democráticas”, reza el objetivo general del plan de trabajo del presidente-candidato Daniel Noboa, aspirante del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.

Un requisito para poder participar como candidato a presidente de la República es presentar un plan de trabajo plurianual y el incumplimiento de este documento permite a los electores presentar pedidos de revocatoria de mandato a las autoridades electas luego de su primer año en funciones.

El plan de trabajo de Noboa consta de 63 páginas, sin ningún título en especial, en el que se abordan varios de los desafíos del país. Este se divide en secciones clave, incluyendo principios ideológicos, objetivos generales y específicos, diagnóstico de la situación actual, plan de trabajo plurianual y mecanismos de rendición de cuentas.

Publicidad

El documento se centra en cuatro ejes fundamentales:

  1. Social, que busca mejorar los sistemas de protección social y reducir la pobreza.
  2. Económico, productivo y empleo, que prevé transformar la economía mediante innovación tecnológica e inversión.
  3. Ambiente, energía y conectividad, que pretende conservar el medioambiente y promover la conectividad.
  4. Institucional, que aspira a consolidar una institucionalidad pública eficiente y transparente.

Principales propuestas de Daniel Noboa

Eje social

  • Disminuir los niveles de pobreza en todas sus formas mediante programas que garanticen un piso mínimo de protección social con acceso a salud esencial, seguridad básica del ingreso para los niños, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas con discapacidad o en edad avanzada.
  • Garantizar el acceso a la salud a través de la formación de personal sanitario, acceso a medicamentos y fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud.
  • Promover el bienestar emocional y la calidad de vida mediante el acceso a servicios de salud mental y atención psicosocial, lo que fortalecerá la provisión de servicios comunitarios considerando la edad, la etnia y el género.
  • Promover el acceso a la salud sexual y reproductiva a través de la oferta de programas de planificación familiar, acceso a información y métodos anticonceptivos y la promoción de estilos de vida saludables libres de violencia acorde a la edad y la cultura.
  • Alcanzar la inclusión económica de los jóvenes mediante el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los estudiantes al incrementar el acceso al bachillerato técnico de forma inclusiva.
  • Mejorar el acceso a la educación superior a través de cupos en universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y de artes y conservatorios superiores.
  • Fortalecer la articulación entre la educación y el mundo laboral mediante la creación de centros de formación técnica y tecnológica, vinculación con la sociedad, implementación de programas de pasantías y prácticas profesionales en empresas e instituciones públicas y privadas, lo que impulsará la formación técnica y profesional como una opción válida y relevante para el desarrollo personal y laboral de los jóvenes.
  • Apoyar la creación artística y cultural como parte del desarrollo económico y social del país al promover políticas de fomento a las industrias culturales, la protección del patrimonio y el turismo cultural.
  • Elaborar una política nacional para la equidad de género con el fin de garantizar los derechos económicos, culturales, sociales, de participación y salud de las mujeres.
  • Fortalecer las redes de asociaciones de ecuatorianos en el exterior para brindar apoyo mutuo, información y representación de los intereses de la comunidad.

Eje económico, productivo y empleo

  • Generar a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología, Consejo de Educación Superior y el ministerio rector de la producción políticas que incentiven la colaboración entre la academia y el sector productivo para la generación de innovación, patentes y desarrollo tecnológico.
  • Inserción comercial activa e inteligente que busque nuevos mercados para la producción nacional y la diversificación de la oferta exportable.
  • Fortalecer y modernizar la infraestructura portuaria y aeroportuaria al mejorar la logística del comercio internacional en el país y el control del contrabando.
  • Desarrollar la asociatividad de productores, especialmente los pequeños y medianos, mediante la generación de capacidades técnicas, de negocios y acceso y gestión de herramientas financieras para mejorar su producción y comercialización de productos.
  • Incrementar la producción a través del mejoramiento de la infraestructura pesquera, con énfasis en pequeños pescadores y pesca artesanal.
  • Fortalecer las asociaciones de pequeños pescadores y pescadores artesanales con el objetivo de mejorar las condiciones de venta de la producción y el acceso a servicios.
  • Potenciar las zonas francas como un mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo con enfoque territorial y productivo.
  • Fomentar un gasto público eficiente que permita responder a las necesidades actuales y del largo plazo sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas al manejar la programación fiscal de forma responsable para mantener un déficit fiscal manejable de forma que no se requiera endeudamiento excesivo.
  • Impulsar la contratación pública sostenible como motor de desarrollo local que priorice la adquisición de bienes y servicios producidos localmente, promueva la economía circular y fomente la innovación en procesos productivos más limpios y eficientes.
  • Promover la inclusión de grupos vulnerables y minoritarios en el mercado laboral al implementar políticas e incentivos para el empleo de jóvenes, la igualdad de género y la no discriminación por etnia, nacionalidad, edad, identidad de género, orientación sexual, discapacidad ni por cualquier otra distinción o forma de discriminación en el ámbito laboral.

Eje de ambiente, energía y conectividad

  • Preservar los ecosistemas naturales del Ecuador, incluyendo bosques, ríos, manglares, humedales y áreas protegidas, mediante la implementación de políticas de conservación y manejo sostenible.
  • Mejorar la respuesta ante desastre a través del fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, simulacro y monitoreo de amenazas y de mecanismos de recuperación posdesastre.
  • Invertir en infraestructura de agua y saneamiento a través de la coordinación multinivel y el fortalecimiento de la participación de las comunidades locales que permita contar con agua apta para el consumo humano.
  • Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional, en el marco de la Ley Orgánica de Competitividad Energética.
  • Impulsar la reforma de normativas relacionadas con la planificación urbana, la movilidad, la energía y la gestión de recursos naturales e involucrar a instituciones públicas y privadas para que se adapten a los desafíos actuales de sostenibilidad e innovación.
  • Aumentar la cobertura de fibra óptica y de infraestructura 4G y 5G en el país con el objetivo de mejorar la productividad e impulsar el comercio electrónico y los negocios digitales.
  • Fortalecer la institucionalidad para alianzas público-privadas (APP) a fin de promover de manera clara y sostenible las concesiones viales, que se complementarán con la inversión pública.
  • Promover el acceso a sistemas de transporte multimodal, seguros, asequibles, accesibles y sostenibles a través de la articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
  • Fortalecer la plataforma de estadísticas del sector de telecomunicaciones a fin de que sea de fácil acceso y dinámica para el uso de los diferentes actores y la ciudadanía en general.
  • Impulsar el uso de la inteligencia artificial en los procesos y políticas públicas implementadas en el país con el apoyo de la cooperación internacional.

Eje institucional

  • Construir instituciones sólidas y confiables que promuevan la igualdad, justicia, el respeto a los derechos humanos y el mejoramiento del servicio a través de la capacitación continua a los funcionarios públicos para mejorar la rendición de cuentas y promover una cultura de ética y cumplimiento a la normativa vigente.
  • Fortalecer los sistemas de información nacional mediante la mejora de la calidad de registros administrativos y encuestas, y la generación de información desagregada que permita la construcción de políticas públicas específicas de acuerdo con las necesidades de cada grupo poblacional.
  • Garantizar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana, control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la corrupción a través de la realización de asambleas, colectivos, mesas de trabajo para elaborar, ejecutar y controlar las políticas y servicios públicos.
  • Promover la gobernanza multinivel a través de programas y acciones que permitan construir instituciones sólidas y confiables que promuevan la igualdad, justicia, el respeto a los derechos humanos y el mejoramiento en la prestación de servicios públicos esenciales a nivel local por medio del fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.
  • Buscar financiamiento innovador, como bonos verdes y mecanismos de pago por servicios ambientales, para financiar proyectos sostenibles.
  • Fortalecer el apoyo desde el Gobierno central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción, que hayan minado la confianza ciudadana en las instituciones, respetando la independencia de poderes.
  • Garantizar el libre acceso a la información como un derecho fundamental, facilitando la participación ciudadana en la toma de decisiones y el control social sobre la gestión pública mediante la implementación de políticas y normas de transparencia.
  • Retroalimentar el proceso de implementación de política pública mediante evaluaciones y procesos de seguimiento que cuenten con información cualitativa y cuantitativa.
  • Modernizar la gestión institucional pública a través de una evaluación integral, reestructuración y establecimiento de metas claras y medibles, alineadas con los planes de desarrollo nacional, para garantizar una mayor eficiencia y pertinencia en la prestación de servicios públicos.
  • Alinear la estructura y el funcionamiento de los gabinetes ministeriales con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante una planificación estratégica para garantizar una gestión coordinada y coherente que maximice el impacto de las políticas sectoriales.

Mecanismos de rendición de cuentas

En cuanto a los mecanismos de rendición de cuentas, Noboa reafirma su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana. Para ello, habla de aplicar mecanismos de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo, incluyendo informes periódicos sobre el cumplimiento de metas e implementación de políticas.

Además, se fortalecerán las evaluaciones de políticas públicas para verificar la efectividad de los programas gubernamentales y se promoverán espacios de participación ciudadana como asambleas, portales web y talleres con diversos actores sociales.

Publicidad

Asimismo, asegura que se impulsará el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información, lo que asegurará la disponibilidad de datos oficiales y públicos sobre el avance de la planificación gubernamental. Los resultados de seguimiento y evaluación serán publicados en plataformas digitales institucionales y proporcionarán información detallada sobre la ejecución física y presupuestaria de los programas y proyectos en curso. (I)