Un buen amigo, el Dr. Ángel Vera Lalama, me ha regalado un libro titulado Infamia y verdad sobre la industria petrolera del período 1967-1972, de Otto Arosemena Gómez. Para mi sorpresa, el libro en su capítulo XI en particular se refiere a la exploración del gas natural del golfo de Guayaquil, tema que sigue haciendo noticia 50 años después.
En la actualidad, el nuevo Gobierno del Ecuador ha informado que concesionaría el campo Amistad nuevamente. Para conocimiento del lector, la empresa americana Energy Development Corporation (EDC) desde el año 2000 realizó estudios geológicos y encontró reservas de hasta 100 millones de pies cúbicos por día (pcpd). Esta empresa explotó el gas natural hasta que el Gobierno le terminó el contrato en 2011 para que Petroecuador continúe explorando.
Como los bloques en el golfo son complejos y requieren de altas inversiones y tecnología, el campo actualmente produce menos de 20 millones de pcpd. EDC construyó la infraestructura y el gas natural producido se envía por un gasoducto a la empresa Termo Machala, que solo puede generar con esa producción hasta 80 MW de energía.
Es importante conocer la historia para darnos cuenta de que los bloques del gas del golfo fueron concesionados mediante un concurso de ofertas a la empresa americana Ada Oil Company, con sede en Houston, antes de 1969. Según estudios geológicos, se estimaban reservas de gas natural por 500 millones de pies cúbicos.
En una publicación de revista Vistazo del 7 de marzo de 2024, el ingeniero Raúl Ortiz indica que la única forma de confirmar cuánto gas hay es explorando, además del bloque 6, los bloques 39 y 40. Es decir, sugiere concesionar todo el golfo de Guayaquil a una sola empresa que sea integrada (toda la cadena de valor) y que tenga tecnología de última generación.
Ortiz explica que podemos llegar a producir 600 millones de pcpd y generar hasta 340 MW. Licitar los bloques en conjunto activa la masa crítica para que las grandes empresas de energía con capital se interesen en venir al Ecuador. Ortiz advierte que sería grave que se permitan importaciones de gas natural a largo plazo, porque entonces no habría incentivo para que las grandes empresas participen en la licitación; por eso, la licitación se ha caído en el pasado.
El discurso de posesión de mando del presidente Daniel Noboa nos dio la esperanza de que combatirá las mafias, no solo las criminales, sino también las mafias enquistadas en las empresas estatales, como Petroecuador y otras. Por lo expuesto, se debe realizar una licitación internacional con el apoyo de una firma experta en términos de referencia de energía para presentar el proyecto en el exterior a los interesados.
El uso del gas natural propio contribuirá a reducir el déficit de generación a mediano plazo y ahorrar hasta $ 2.000 millones al utilizarlo en vez del diésel, como es actualmente.
Como dijo el presidente Noboa en la Asamblea Nacional, es el momento de actuar, de combatir la corrupción, de hacer las cosas bien y hacer lo que se tiene que hacer para mejorar los ingresos del país, atraer la inversión extranjera, producir energía firme todo el año y bajar el riesgo país. (O)