Publicidad
Álex Saab es un empresario colombiano acusado de ser uno de los presuntos testaferros de Nicolás Maduro.
Saab fue puesto en libertad por Estados Unidos este 20 de diciembre.
Saab llegó a la sede del Ejecutivo venezolano acompañado por su esposa, Camilla Fabri, y la primera dama, Cilia Flores.
El portavoz del Consejo de Seguridad de Estados Unidos, John Kirby, explicó que “a veces hay que tomar decisiones difíciles” en relación a la liberación de Saab
Sería en el marco de la investigación por corrupción en la estatal petrolera PDVSA.
La Cartera de Estado dijo que se están violando los derechos del venezolano.
Un juez de Estados Unidos determinó que seguirá siendo procesado.
Activistas vinculados al régimen chavista plantean entregar presos de EE.UU. a cambio de la libertad del empresario.
La oposición anunció que se iniciaron “conversaciones formales” con el chavismo para lograr la “pronta reactivación” de la negociación en México.
Saab, de 50 años, fue extraditado a EE.UU. el pasado octubre desde Cabo Verde.
El miércoles pasado el juez del caso hizo público un documento en el que los fiscales señalaron que Saab había colaborado con la DEA.
Se cumplió durante un año y consistía en la entrega del señalado como testaferro de Nicolás Maduro.
Cooperó con la DEA “en el transcurso de casi doce meses” aportando información sobre actividad criminal.
Luis Sánchez Yánez demandó al asambleísta por injurias, el año pasado. Este dice que no ha sido notificado. La conciliación está prevista para esta tarde.
Cuatro legisladores ecuatorianos de la Comisión de Fiscalización viajarán el lunes a Colombia a entregar el informe sobre la investigación realizada.
La audiencia de “estatus”, que estaba prevista para el próximo viernes 7 de enero.
Estados Unidos alega que entre 2011 y 2015 usó su sistema financiero para blanquear las ganancias ilícitas obtenidas, transfiriendo 350 millones de dólares.
Integrantes de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea entregaron a la Fiscalía, el 14 de diciembre pasado, el informe aprobado del caso Álex Saab.
Lehrer aportó a la campaña de Rafael Correa en 2013. Recibió millonarias sumas de Foglocons y Pifogardens, implicadas en irregularidades del sistema Sucre.
El dinero quedó en manos de dos empresas de Islas Vírgenes Británicas, luego de un largo recorrido por otras jurisdicciones y varios bancos internacionales.