Publicidad
La superficie talada con árboles de cinco metros o más en Guayas es de 46.000 hectáreas en el periodo 2001-2021, según estudio que usó herramientas digitales.
La conservación requiere de financiamiento estatal sobre todo en las comunidades que tienen un manejo sustentable de sus territorios.
Los ecosistemas de agua dulce están entre los más afectados.
El herpetólogo Alejandro Arteaga se centra en la descripción de animales no registrados por la ciencia, sobre todo serpientes.
La investigación se centraba en la búsqueda de anfibios, pero terminaron descubriendo por casualidad a reptiles no registrados por la ciencia.
Un estudio con cámaras trampa y otros métodos detectó a 59 especies nativas de mamíferos en este sistema montañoso que cubre Guayas, Santa Elena y Manabí.
La producción audiovisual muestra el impacto de la explotación petrolera en las comunidades amazónícas del país.
La promoción se enfocará en lugares de la ruralidad que ofrezcan experiencias únicas a los viajeros, sin dejar de lado los destinos tradicionales.
El compromiso de los moradores de la zona es significativo al momento de garantizar la conservación del lugar.
Cada 7 de junio se recuerda el Día Internacional de esta ave, cuyo número se reduce drásticamente.
Una investigación en esta área protegida privada revela un potencial de especies nuevas para la ciencia, como 21 variedades de mariposas.
Hay la necesidad de conservar los parches de bosque primario que sobreviven en las estribaciones occidentales del país.
El problema de fondo es que no hay información científica sobre cómo reparar un ecosistema tan frágil como el páramo.
Son ecosistemas poco estudiados que albergan nuevos organismos de anfibios y reptiles que están por publicarse en artículos científicos.
Imágenes revelan que hay caninos ferales en sitios del área protegida donde se creía que no estaban.
Un artículo indica que el Bosque Protector Cerro Blanco ha perdido una cobertura forestal de 29 hectáreas entre 2000 y 2020 basado en análisis satelitales.
El alto precio del grano por la escasez del mismo y la falta de alternativas de ingresos ha despertado el interés por sembrarlo.
Una alianza entre Mashpi Lodge, Fundación Futuro y Rainforest Connection permitió la instalación de diez dispositivos que graban los sonidos de la naturaleza.
La iniciativa Socio Bosque entrega un incentivo anual de 1.5 millones de dólares por cuidar y conservar el recurso forestal en comunidades amazónicas.
Un grupo de científicos busca determinar si el felino más grande del continente americano aún sobrevive en la región Costa del Ecuador.