Publicidad
La incertidumbre política, amenazas de movilizaciones y el precio del crudo son factores para el mal resultado
Barclays no ve inmediata la salida de Guillermo Lasso de la Presidencia. Alberto Acosta Burneo considera que en la política ecuatoriana nada está dicho.
La actual situación política y las perspectivas de que un nuevo gobierno de izquierda llegue al poder a futuro son factores que afectan el índice.
Tras elecciones riesgo país de Ecuador llegó a 1.514 puntos. Perú a pesar de problemas de gobernabilidad tiene 195 puntos y Panamá 217 con economía dolarizada.
El crédito y el empleo se ven afectados cuando hay un alto riesgo país, explican expertos. Este indicador subió tras las elecciones.
Alejandro Arreaza, analista de Barclays, en lo económico se han creado colchones que permiten minimizar el impacto de la inestabilidad política.
Los resultados se traducen en ingobernabilidad, falta de inversión y peligro de falta de pago de la deuda, es la lectura de analistas.
El 2023 será un año de incertidumbre. En enero hay una mejora de las perspectivas
Jorge Salas indica que sus tareas se concentrarán en mantener la colaboración cercana con el país.
La corrupción, está enraizada en todos los estratos. La impunidad, está garantizada en la Constitución de Montecristi.
El acuerdo con el FMI se ejecutó durante dos gobiernos y logró ordenar la economía. Sin embargo, también quedaron temas pendientes.
FMI aconseja mantener prudencia en el gasto y aboga por una reforma en los subsidios a combustibles, recuerda la importancia del manejo claro en el IESS.
En diciembre Ecuador recibiría los $ 700 millones finales: tras cumplir metas cuantitativas, aunque no todas las cualitativas.
Recursos son para promover un desarrollo inclusivo, resiliente y bajo en carbono en Ecuador, y apoyar a la población refugiada y migrante venezolana.
El ministro Pablo Arosemena suscribió el contrato cuyos recursos se destinarán a mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia del COVID-19.
A largo plazo, la única forma de superar esta percepción de riesgo es logrando un acuerdo fiscal entre las principales fuerzas políticas.
Los problemas que aquejan a todos los países, como la guerra y el precio del petróleo, se suman a los propios del Gobierno.
El presidente Guillermo Lasso dice que alza del indicador es el “efecto Iza” y ve en ese repunte la oportunidad de recomprar deuda.
Algunos dirán: “ese es el problema: nos hemos dedicado a pagar deudas, cuando hay tantas necesidades no atendidas”. En realidad ese no parece ser el caso.
El 30 de septiembre el ministro Pablo Arosemena presentó a la Asamblea la ejecución presupuestaria del primer semestre; legisladora dice que incumplió plazo.