Publicidad
Entre diciembre y abril aumenta la población de esta especie que llega a la capital. Sus zonas de alimentación y descanso han disminuido en Ecuador.
Los vecinos del sector indican que ya habían reportado el año pasado sobre el riesgo de los árboles añosos.
La expedición se hizo alrededor de la reserva marina de las islas, ubicadas a mil kilómetros de la costa continental ecuatoriana.
El oso andino fue separado de su madre por campesinos cuando tenía tres meses de edad.
La especie habita en el Parque Nacional Río Negro-Sopladora, entre las priovincias de Azuay y Morona Santiago.
Habita en las provincias de Pastaza, Napo y Zamora Chinchipe. Se considera una especie amenazada.
Estas guarderías de tiburones son espacios que por sus condiciones ofrecen refugio y protección para el desarrollo de los individuos durante las primeras etapas
Los reptiles no son nativos de Ecuador. Su hábitat natural está en las sabanas de Panamá, Guayanas, Brasil y Paraguay.
Otro incendio se reportó la tarde de este domingo en la vía a la costa.
Ambientalistas explican que en ese bosque seco habitan ardillas, aves, zarigüeyas, etc.
La conservación requiere de financiamiento estatal sobre todo en las comunidades que tienen un manejo sustentable de sus territorios.
La especies es considerada en peligro de extinción en Ecuador porque sus poblaciones son pequeñas y están en disminución.
Los ecosistemas de agua dulce están entre los más afectados.
El análisis se realizará durante los próximos meses con el fin de establecer su estado de conservación.
Cada 8 de octubre se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias y de acuerdo a BirdLife International, se registran 269 especies en Ecuador.
Las especies fueron encontradas en un barco que fue revisado por personal de la Armada Nacional en junio de este año.
El 65.5% correspondió a reptiles, el 23.8% a aves, el 5.7% a mamíferos, el 0.9% a anfibios y el 3.9% a peces.
Las aves tenían mutilación de sus plumas primarias del lado derecho y bajo peso corporal.
El herpetólogo Alejandro Arteaga se centra en la descripción de animales no registrados por la ciencia, sobre todo serpientes.
Si bien este tipo de energía es considerada “limpia”, también tiene su impacto tanto en los ecosistemas como para las especies que habitan en ellos.