Publicidad
Este miércoles no se pudo instalar una sesión, pues solo estuvieron Olindo Nastacuaz, Gina Aguilar y Hernán Ulloa. No asistió Sofía Almeida.
A pocas semanas de que se celebren los nuevos comicios seccionales, una radiografía de los GAD que más recursos manejan.
Ministerio de Finanzas destacó lo que considera resultados positivos del manejo fiscal y de reactivación económica.
El monto del presupuesto codificado será de $ 755’000.000.
En las afueras de la Unidad Judicial de la Veintimilla y Juan León Mera, bailarines hicieron demostraciones dancísticas.
Los bailarines hicieron un plantón artístico. Se trata de una entidad privada sin fines de lucro a la que el Estado le entregaba recursos.
Gobierno, a través del Ministerio de Economía, respondió a las recomendaciones hechas por la Asamblea a la proforma presupuestaria del 2023.
En 2018 tuvo asignaciones por $ 3,7 millones, recursos que en 2021 disminuyeron a $ 3 millones y que este año subió apenas a $ 3,2 millones.
Se estima un presupuesto que llegaría a los $ 20 millones, pero el organismo debe definir si habrá una sola papeleta u ocho por cada pregunta.
Ahora la Función Ejecutiva tiene diez días para aceptar dicha observación y enviar una nueva propuesta a la Asamblea Nacional o ratificarse.
El Consejo Nacional Electoral realizó un sorteo público para definir el orden de grabación y pauta en medios de comunicación de los 45 aspirantes.
Se debe encarar una ardua tarea de armonización jurídica y normativa que evite las contradicciones actuales.
La discusión se retomará el 29 de noviembre. El informe de la Comisión de Régimen Económico sugiere al pleno observar la proforma.
El análisis de la ejecución presupuestaria lo hizo la Comisión de Régimen Económico y en el pleno lo aprobaron 98 legisladores.
Según la funcionaria, el pasado 15 de noviembre envió una carta al ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, solicitando el pago.
El informe no vinculante pasará a conocimiento del pleno de la Asamblea Nacional para su aprobación en un solo debate
El gasto corriente crece un 12 %, destacándose un importante crecimiento de la masa salarial del sector público en más de $ 700 millones.
Dentro del debate de la Comisión de Régimen Económico se reconoció un mayor presupuesto para Educación y Salud, pero se criticó que sea para gasto corriente.
Tras el fracaso de la venta del Banco del Pacífico, que suponía un ingreso de $ 200 millones al presupuesto, hay más rubros que dejan dudas a expertos.
La Constitución del 2008 mandó a que se realice un incremento del 0,5 % cada año para esos dos rubros, pero no hay un verdadero avance.