Durante tres días (domingo, lunes y ayer) en la parroquia Salasaca, cantón Pelileo, se realizó la fiesta del caporal.De los tres días, el segundo es el especial porque ahí se hace la representación de la resistencia de los negros e indígenas en contra de la opresión y abusos de los españoles.Este año Washington Masaquiza, Lorenzo Moreta y Henry Masaquiza representaron a los caporales. Cada uno se encarga de realizar la celebración primero en su propio domicilio con otros personajes: los negros, que hacen de custodios del personaje principal, que es quien lidera la resistencia, así como de las doñas (hombres vestidos de mujeres) y de las princesas indígenas o reinas del sol para evitar que sean violadas. Luego, cada uno sale con sus acompañantes, primero a Chilcapamba, posteriormente al sitio sagrado del pueblo Salasaca en Cruzpamba, en donde se unen los tres caporales para continuar con la celebración.Clemente Jerez, uno de los personajes que se pintaron el rostro de negro, aseguró que en esta fiesta representa al hijo del caporal, y que como tal está obligado primero a protegerlo y a obedecer las órdenes que le da, principalmente, en la protección de las doñas.Mientras, Franklin Ramírez indicó que este acontecimiento se vivió hace más de 500 años y que pasa de generación en generación para que no se pierda porque lo considera ancestral. “Nuestros abuelos nos contaban cómo era la celebración, pero ahora se ha modernizado un poco porque en vez de chicha se bebe licor y se ha fusionado también con la Iglesia (católica)”.Contó que antes en la fiesta del caporal se veneraba a la Tierra, al Sol y a la Luna, aunque también señaló que la celebración es parte de la cultura del pueblo indígena.<strong>Devoción al Niño</strong><br /> Washington Masaquiza contó que la resistencia que puso el pueblo indígena, apoyado por los negros, con el paso de los años se fusionó con la religión católica y que por esa razón en la fiesta también se le venera al Niño Caporal. “Le tengo mucha fe y devoción, por esa razón estoy haciendo esta celebración”, dijoMasaquiza.Recordó que el caporal, así como en su tiempo lo hicieron Atahualpa, Rumiñahui y Huáscar, fue un líder y que llevó adelante a su pueblo para lograr la liberación de la esclavitud y de la opresión en que vivían negros e indígenas. Por esa razón está orgulloso de hacer esta representación.Como es común durante las fiestas populares, en la celebración del caporal no faltan las bandas de pueblo y de martillo (compuesto por bombo, pingullo y flauta), para amenizar la representación de la libertad y para bailar. <strong>(F)</strong>