Este fin de semana, el cielo nocturno podría regalar un espectáculo astronómico poco común: la <a href="https://www.eluniverso.com/estados-unidos/estilo-de-vida/" rel="">lluvia de meteoros Chi Cygnids</a>, que alcanza su punto máximo cada cinco años. Aunque suele pasar desapercibida en septiembre, en 2025 se espera un repunte significativo en su actividad, con indicios preliminares ya detectados por científicos del Instituto SETI y la NASA, publicó<a href="https://www-forbes-com.translate.goog/sites/jamiecartereurope/2025/09/11/rare-meteor-shower-to-peak-this-weekend-nasa-says/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es-419&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc&_x_tr_hist=true" rel=""> Forbes</a>.Las Chi Cygnids deben su nombre a la estrella Chi Cygni, ubicada en la constelación de Cygnus, parte del Triángulo de Verano visible desde el hemisferio norte. Lo que distingue a esta lluvia de meteoros es la lentitud de sus “estrellas fugaces”, que viajan a solo 15 km/s al entrar en la atmósfera terrestre. Esta velocidad moderada permite una observación más prolongada y placentera, en contraste con lluvias más rápidas como las Perseidas (59 km/s) u Oriónidas (41 km/s).El pico de actividad se espera entre el sábado 13 y el lunes 15 de septiembre, aunque algunas fuentes sugieren que podría extenderse hasta el martes 16. Dada su irregularidad, se recomienda observar durante todas estas noches, especialmente si el cielo está despejado. La fase de cuarto menguante de la luna favorecerá la visibilidad al anochecer, siempre que se evite la contaminación lumínica.La periodicidad de cinco años se atribuye a una resonancia orbital con Júpiter, que agrupa los meteoroides en patrones cíclicos. Esta sincronía convierte a las Chi Cygnids en una oportunidad única para los amantes del cielo, tanto por su rareza como por su belleza serena.Para disfrutar del fenómeno, busca un lugar oscuro, lleva abrigo, acomódate mirando hacia el oeste y deja que el cielo te sorprenda. Las Chi Cygnids podrían ser el regalo estelar del mes.<b>(I)</b>