Andrés Alvarado tiene 28 años y es el que sale a comprar los alimentos para su casa, en el norte de Guayaquil. Siempre usa mascarilla, lo rocían con alcohol al llegar, se baña y cambia de ropa de inmediato. Él ya lleva tres días son estornudos continuos y algo de moquera. En su casa le separaron platos y por poco lo obligan a aislarse porque pensaron que se trataba de un caso de COVID-19. Sin embargo, él no presentó fiebre ni tos ni malestar adicional, por lo que le diagnosticaron resfriado común en una consulta de telemedicina privada.

Entre mayo y junio, el cambio de clima provoca un repunte de casos de gripe a nivel nacional, expresaron médicos.

Según registros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la rinofaringitis (resfriado común) y tipos de influenza reportaron en mayo y junio del 2019 más de 55 000 atenciones en sus centros médicos a nivel nacional.

Publicidad

Mauricio Espinel, infectólogo y director nacional de Salud del IESS, explicó que para atender los incrementos de cuadros gripales en Guayaquil hay cuatro centros médicos (Valdivia, Norte Tarqui, Central Guayas y hospital Efrén Jurado) que dan atención en telemedicina y tres para emergencias, independiente de casos de COVID-19 que se atienden en Los Ceibos y en el Teodoro Maldonado.

Jorge Luis Portes, médico biomolecular, indicó que a partir de mayo empieza a bajar la temperatura y que esto causará aumento de personas con síntomas de resfrío por lo que no deben atemorizarse con los primeros síntomas, pero sí darles un seguimiento.

Portes agregó que en una gripe común hay molestia en garganta y nariz, que dura menos de seis días y sin afecciones severas como las causadas por el COVID-19. “Si se complica y la fiebre es latente, sí debería causar alerta porque una gripe mal curada causa una neumonía”, señaló el doctor.

Publicidad

Agregó que como hay el cuidado de evitar contacto por el COVID-19 puede que el índice de contagios sea menor este año. “Incluso quienes alcanzaron a vacunarse a fines de año o a inicios de este sí están protegidos”, manifestó.

El Ministerio de Salud informó el miércoles pasado que al momento tienen preparados el 60 % de los centros de salud en la Zona 8 para asistir a pacientes con cuadros gripales y otros padecimientos.

Publicidad

Este Diario buscó una entrevista con un vocero para conocer más detalles de la situación en centros médicos, sin embargo, se indicó que hay complicaciones con vocerías

La doctora Gabriela Arana manifestó que en este momento predomina la prevención de gripe y otros males.

“Debemos mantener a nuestra familia bien hidratada y con su sistema inmunológico listo para defendernos ante cualquier cuadro de estos”, dijo.

Añadió que hay que tener las precauciones necesarias al estornudar y toser. “No compartir vasos, cucharas, etc. Y siempre consultar al médico de confianza para que sea quien recete la medicación necesaria según cada caso. No automedicarse”, recomendó.

Publicidad

Agregó que otra medida es evitar el cambio brusco de temperaturas, mantener filtros de los aires limpios y regular una temperatura normal para evitar la irritación de las vías aéreas superiores, que se asocia a temperaturas muy frías”, detalló la doctora.

Portes añadió que en muchos hogares están optando por aplicarse sueros de vitaminas como un factor para tener mayor resistencia ante virus y bacterias.

“Los pacientes no deben desesperarse. Tienen que cuidarse en estos meses para evitar que algún contagio de gripe altere los nervios de la familia”, sugirió el médico.

Hay que fijar espacios saludables

Mauricio Espinel, director de Salud del IESS, explicó que cuando termine el confinamiento habrá que coordinar con los vecinos sobre cómo establecer espacios públicos saludables. “Crear programas para mantener limpios los parques, los espacios comunes para que yo pueda salir a pasear, a correr, poder sacar a nuestros niños y abuelitos a que puedan tomar un poco de aire”, dijo. Agregó que en este momento todos claman por lo esencial, como la higiene de las manos, limpieza a diario de sus casas, el que se respeten las medidas de salud ocupacional de las empresas, que estén limpios los lugares de trabajo. “Volvemos a las buenas costumbres, cuando éramos pequeños mis padres me decían no olvides tu pañuelo, algo tan importante para no toserle en la oreja del vecino ni estornudarle en el cuello del viejito. Nos mandaban nuestro jabón y toalla para estar todo el día lavándonos las manos. Eso es salud pública que debemos cumplir para evitar enfermarnos”, detalló.
Jordi Simó, neumólogo del hospital Efrén Jurado, explicó que es necesario que las medidas de limpieza se cumplan para evitar gripes y COVID-19, ya que son virus que no tienen cura y la única alternativa es disminuir las consecuencias mediante medicamentos o preparados. Agregó que los ciudadanos aún pueden vacunarse en contra de la influenza. (I)