Publicidad
En febrero, el gobierno decretó por 90 días una “emergencia sanitaria por un brote de dengue” en 13 departamentos del norte, centro y sureste de Perú.
Cuando alguien enferma no debe automedicarse porque puede enmascarar los síntomas. Entre los más comunes están fiebre y coloración amarilla de piel y ojos.
Esta jornada se cumplirá este domingo también con brigadas en los centros de salud. Será de 08:00 a 15:00.
Brigadas recorren sectores de Guayaquil y de otras ciudades del país para administrar vacunas contra COVID-19 e influenza.
El número de fallecidos en Haití debido a esta enfermedad bacteriana llega a 16.
Médicos explicaron que la mascarilla no solo protege del COVID-19, también de otros virus que causan molestias respiratorias
A más de Manta y Portoviejo, cantones fronterizos de Manabí tienen alta incidencia de casos de dengue en los últimos tres años.
Especialistas explican que condiciones climáticas y geográficas de Guayaquil no son el hábitat de vector lutzomyia.
Por denuncias de gran cantidad de mosquitos y de posible caso de esta patología, brigadas de fumigación intervinieron sectores en vía a la costa.
El dolor de garganta, la faringitis y la amigdalitis no son lo mismo y hay que tener cuidado, sobre todo en infantes. A veces solemos confundir estas dolencias.
Los síntomas aparecen entre 3 a 14 días, aunque el promedio es de 4 a 7 días después de la picadura infectiva, según la OMS.
El 78% de los enfermos con este virus, transmitido por el vector Aedes aegypti, se reportaron en la región Costa. Guayas concentra el 43% de los casos.
Iniciativa busca evitar complicaciones de salud en la población que actualmente lucha contra pandemia.
Según la OPS, en enero y febrero, el continente americano reportó un aumento del 139% de casos de dengue con respecto a igual periodo de 2019. Pero en marzo, con la irrupción del nuevo coronavirus, los casos reportados disminuyeron.
Andrés Alvarado tiene 28 años y es el que sale a comprar los alimentos para su casa, en el norte de Guayaquil. Siempre usa mascarilla, lo rocían con alcohol al llegar, se baña y cambia de ropa de inmediato. Él ya lleva tres días son estornudos continuos y algo de moquera. En su casa le separaron platos y por poco lo obligan a aislarse porque pensaron que se trataba de un caso de COVID-19. Sin embargo, él no presentó fiebre ni tos ni malestar adicional, por lo que le diagnosticaron resfriado común en una consulta de telemedicina privada.
El derrame de virus desde animales es un resultado directo de nuestras acciones relacionadas con especies silvestres y su hábitat. Las enfermedades zoonóticas nos recuerdan que los seres humanos somos inseparables del mundo natural.
Los decesos suman 10 más que los registrados hasta el 18 de febrero, la mayoría ocurrieron en zonas amazónicas afectadas por un brote que comenzó en 2019.
Dengue
La enfermedad que más preocupa en América Latina es el dengue, que ha alcanzado su máximo histórico y avanzado en las últimas décadas.
En menos de dos meses la "neumonía de Wuhan" se ha propagado rápidamente, no solo en el interior de China sino también a otros países como Japón, Tailandia y Estados Unidos.