La afluencia de usuarios que buscan información sobre la vacuna contra la fiebre amarilla se ha incrementado en los últimos días en centros de salud de Guayaquil tras la alerta de casos confirmados en el país.

Hasta este mes, el ministro de Salud Pública, Édgar Lama, anunció que eran cuatro las personas contagiadas con la enfermedad en todo el territorio nacional.

Sitios disponibles para vacunación gratuita de la fiebre amarilla en Guayaquil, Durán y Samborondón

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda que se la denomina de esa manera porque generalmente la piel de los pacientes se torna de ese color.

Publicidad

Se transmite por la picadura de un tipo de mosquito infectado que previamente ha picado a una persona enferma. Según la cartera de Salud hay dos ciclos o formas de transmisión: selvática (Haemagogus spp. y Sabethes spp) y urbana (Aedes aegypti).

Si bien la fiebre amarilla no se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna, las alarmas se encienden en quienes desconocen si tienen la dosis contra la enfermedad colocada.

Ana Herrera, de 35 años, acudió a un centro de salud en Sauces 3 para buscar información sobre la vacuna.

Publicidad

“Yo no recuerdo si es que tengo puesta esa vacuna, mis carnés deben estar en Petrillo, donde nací. Tengo previsto un viaje a Curitiba a mediados de mayo y al no acordarme si tenía la vacuna, mejor busqué información si me la debo colocar y me dijeron que mejor me ponga”, relató.

El pasado jueves, en el centro de salud del norte de Guayaquil al que acudió Herrera le colocaron la dosis y la registraron en el sistema.

Publicidad

Ese día, contó la mujer, junto con ella llegaron al menos diez personas que buscaban información sobre la enfermedad y la vacuna. Algunos de ellos tenían previsto salir del país a Brasil y a Colombia.

Hasta el centro de salud #3, ubicado en la av. 25 de Julio y Francisco Segura, llegaron el martes 29 de abril madres de familia con las cartillas de vacunación de sus hijos.

Varias de ellas buscaban constatar que dentro del esquema seguido desde su nacimiento figure la de la fiebre amarilla.

“Vine para ver qué vacuna les faltaba a mis hijos y también comprobar si tenían la de la fiebre, que ahora están mencionando que hay pocos casos”, señaló una usuaria en ese centro de salud.

Publicidad

Boris Salvatierra, otro padre de familia, acudió hasta este punto de salud para confirmar si requería un refuerzo de la vacuna su hijo de 10 años.

“Uno como sea se protege, pero los niños no se sabe. Yo busqué el carné y ahora vine a preguntar a ver qué me dicen”, señaló.

En el establecimiento, hasta el mediodía del martes anterior, catorce adultos y seis niños se habían puesto la dosis contra la enfermedad. En los últimos días, no solo en este centro en Guayaquil se ha registrado un leve incremento de usuarios que buscan las vacunas.

Mishelle Jiménez, coordinadora zonal 8 del Ministerio de Salud, dijo que parte de la afluencia de usuarios que se refleja en los establecimientos de salud también se deriva de la Semana de Vacunación de las Américas que se lanzó este lunes.

Jiménez recordó que la vacuna de la fiebre amarilla es una sola dosis para toda la vida y consta en el esquema regular que tiene vigente el país.

Sin embargo, citó, se recomienda que la persona que tenga previsto viajar a una zona selvática se aplique la vacuna diez días antes para crear inmunidad, en caso de que no se la haya colocado. En la Zona 8, que comprende a Guayaquil, Samborondón y Durán, hay 115 puntos a los que se puede acudir para recibir la inmunización.

Cuatro casos de fiebre amarilla de una cepa propia de la Amazonía se han confirmado en Ecuador

Jiménez añadió que si una persona no recuerda haberse inmunizado contra la enfermedad, puede hacerlo siempre y cuando no esté dentro del grupo de usuarios inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo, VIH sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia actual o reciente), personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados.

Asimismo, de tener un certificado o carné antiguo, puede acudir hasta los diferentes centros de salud para digitalizarlo y luego este se pueda descargar en la página web del Ministerio de Salud. (I)