La tarde de este jueves, 16 de mayo, el concejo municipal de Guayaquil analizará la propuesta de cambiar el nombre de un tramo de la calle 10 de Agosto por República de Guayaquil.

El pedido fue efectuado por la Academia Nacional de Historia, capítulo Guayaquil. Esta instancia planteó que un tramo de la calle 10 de Agosto, comprendido entre Chile y Malecón, reciba este nombre o se considere la posibilidad de escogerlo como otra opción para la avenida Olmedo.

Tras el pedido, la Unidad Técnica de Patrimonio Cultural del Municipio elaboró un informe en el que se analizaron los fundamentos de la propuesta.

Publicidad

Ese informe recomienda seguir el trámite a fin de renombrar la calle 10 de Agosto. En ese documento, que se adjunta para el debate en el concejo, se indica que es un mecanismo adecuado de recuperación de la memoria el reconocimiento de una calle céntrica de Guayaquil, más aún cuando en el tramo de la calle 10 de Agosto que se ha propuesto renombrar ocurrieron hechos y se asientan diferentes edificaciones de significación histórica para el episodio histórico que se desea recuperar.

¿Cuál es la justificación histórica para la calle República de Guayaquil?

Para llevar a trámite esta propuesta e introducir al concejo el debate, existe un informe de la Unidad Técnica de Patrimonio Cultural del Municipio que esgrime la justificación histórica para nombrar un tramo de la calle 10 de Agosto como República de Guayaquil.

Estos son algunos de los argumentos históricos que se dan:

  • La independencia de Guayaquil se concretó en la jornada histórica del 9 de octubre de 1820, cuando en una madrugada las fuerzas independentistas vencieron a la resistencia de las fuerzas españolas y en la mañana de ese 9 de octubre se constituyó la casa consistorial, situada en el mismo lugar en el que se encuentra el palacio municipal, un cabildo abierto que consignó en un acta que el pueblo de Guayaquil había declarado la independencia del Reino de España y que ese 9 de octubre era el primer día de independencia. Ese día, la ciudad de Guayaquil comenzó a vivir la forma republicana de gobierno que ha mantenido hasta la fecha y experimentó un episodio de autogobierno que duró hasta julio de 1822.
  • El 9 de octubre de 1820 debe ser reconocido a nivel local y nacional como el momento en que Guayaquil se convirtió en el primer espacio dentro de los territorios que se unirán en 1830 para conformar el Estado de Ecuador, que tuvo una forma republicana e independiente de gobierno. Los ideales autonomistas que se manifestaron en Quito durante el episodio de 1809 eran compatibles con su permanencia con la España monárquica.
  • La ciudad de Guayaquil, como cabeza de la provincia del mismo nombre, administró de forma autónoma un territorio que abarcó, en lo esencial, las actuales provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Manabí y El Oro hasta tener una extensión de 50.000 kilómetros cuadrados.
  • El cabildo abierto reunido el 9 de octubre de 1820 organizó una administración de acuerdo con una nueva realidad independiente y republicana creando una junta superior de gobierno presidida por el poeta José Joaquín de Olmedo. Unos días después, el 8 de noviembre, se reunió un colegio electoral compuesto por 57 representantes de 27 territorios de la provincia de Guayaquil que conformó la Junta Superior de Gobierno con José Joaquín de Olmedo como su presidente, acompañado de Rafael María Ximena y Francisco María Roca. Esta conformación duró hasta julio de 1822.
  • El colegio electoral preparó y publicó un reglamento provisorio de gobierno el 11 de noviembre de 1820, auténtica constitución de un Estado independiente, primera que rigió en uno de los territorios que en 1830 conformarán el Estado de Ecuador. Este cuerpo normativo disponía en su artículo 1: la provincia de Guayaquil es libre e independiente; su religión es la católica; su gobierno es electivo; y sus leyes, las mismas que regían últimamente en cuanto no se oponga a la nueva forma de gobierno establecida. Su artículo 2 reafirmaba su autogobierno: la provincia de Guayaquil se declara en entera libertad para unirse a la grande asociación que le convenga de las que se han de formar en América del Sur.
  • Guayaquil fue una república independiente, gobernada por sus propios órganos de gobierno, por su propia gente y constitución, dictada con arreglo a la voluntad de sus representantes de un amplio territorio. Este episodio de autogobierno duró desde octubre de 1820 hasta julio de 1822, cuando por decisión del general Simón Bolívar, manu militari, se incorpora a la República de Colombia como su extremo meridional.
  • La importancia de singularidad y de destacar este episodio de autogobierno de Guayaquil, empezado del 9 de octubre de 1820 con el acto de fuerza de su pueblo independiente y consolidado el 8 de noviembre de 1820 con el acto de legalidad de promulgar su constitución, es relevar para las generaciones presentes y futuras que fue en Guayaquil donde por primera vez se materializó la independencia de España y donde por primera vez se experimentó un gobierno republicano y autónomo, que tomaba sus decisiones bajo el imperio de su propia constitución y sin sujeción a otra autoridad europea o americana.