Alexander y Elizabeth, él de Guayaquil y ella de Quito, decidieron casarse en el 2012 luego de seis años de noviazgo que empezó cuando ingresaron a la universidad, en el Puerto Principal.

Los esposos dieron prioridad a su carrera de auditoría, sus logros profesionales, tener estabilidad, lo que ahora muchas parejas buscan asegurar antes de la llegada de los hijos. Sin embargo, al momento de buscar consolidar el matrimonio con la conformación de una familia, no lo lograban.

La periodista Ana María Roura cuenta en un documental de BBC su batalla contra la infertilidad

Junio fue denominado el mes de la fertilidad para tomar conciencia de su cuidado y porque cada año crece el porcentaje de personas que enfrentan dificultades para concebir.

Publicidad

Según la OMS, una de cada seis parejas en el mundo tiene dificultad en reproducción natural y del 10 % al 15 % de la población femenina sexualmente activa tiene problemas en tener hijos.

Es por eso que en Guayaquil más parejas acuden a la reproducción asistida con técnicas como inseminación artificial, fecundación in vitro y por ICSI (técnica que por sus siglas en inglés significa la inyección el espermatozoide en el óvulo extraído de la mamá).

Según cifras de la Unidad de Fertilidad Doctores Valdivieso, este 2024 aumentó en un 25 % las parejas que buscan reproducción asistida en comparación con el año pasado. En lo que va del 2024, 342 parejas han acudido a solicitar asesoría y atención sobre reproducción asistida, mientras que en todo el 2023 fueron 521.

Publicidad

El doctor Pedro Valdivieso, ginecobstetra con especialidad en reproducción humana, indicó que reciben a pacientes que han pasado ya por varios especialistas y que no logran ser padres.

El doctor Pedro Valdivieso, ginecobstetra con especialidad en reproducción humana, manifestó que cada año aumenta la cantidad de padres con problema de reproducción natural. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Elizabeth comentó que estuvo más de cinco años buscando concebir por reproducción natural.

Publicidad

Al no lograrlo, acudió a varios ginecólogos, se hizo varios tratamientos, medicación por dos años más, pero seguía sin quedar embarazada.

“Pensé que ya no podíamos ser padres, pero nunca perdí la fe”, comentó la mujer, quien fue derivada a la Unidad de Fertilidad Drs. Valdivieso, en la clínica Alcívar.

Valdivieso explicó que la reproducción asistida en el caso de Elizabeth fue la fecundación in vitro a sus 35 años.

“La tasa de éxito de la fertilización in vitro (FIV) ha aumentado a un 40 % en mujeres menores de 35 años”, dijo.

Publicidad

El doctor comentó que se les hicieron exámenes tanto a ella como al esposo, como por ejemplo, la calidad de espermas.

Luego de los tratamientos se logró la extracción de los óvulos de la mamá, el espermatozoide del padre y se hizo la fecundación in vitro en el laboratorio para luego transferirlo al útero de la mamá.

Cuáles son los métodos de fecundación 'in vitro' y cómo funcionan

Asimismo, el médico ginecólogo dedicado a tratamientos de infertilidad Hugo Behr, de IBRA Centro de Fertilidad, explicó que llegan más pacientes mayores a 34 años porque muchas han optado por dar prioridad a su carrera profesional, otras ocupaciones, pero a esa edad hay casos que se complican de manera natural.

Una de las pacientes atendidas por el doctor es una mujer de 25 años que tenía un problema particular: en una cirugía le extirparon un ovario.

“En esa operación me dijeron: ‘Usted no va a ser mamá'. Y yo me quedé con eso, pero luego, averiguando, conocí sobre la reproducción asistida; vine a que me trate el doctor Berh y opté por ser mamá y ya mi bebé tiene un año”, contó la mujer.

Elizabeth comentó que todo el tratamiento y la espera valieron la pena para tener a su hijo en brazos. Ella aconsejó a las parejas que están en este proceso que pierdan el miedo pero no la fe y que acudan a especialistas en fertilidad sin dejar pasar mucho tiempo. (I)