Juan Chang se considera bicultural. Ama la comida ecuatoriana al igual que la china, de donde viene su familia. Hace más de 70 años sus padres llegaron al Puerto Principal desde Cantón, localidad de ese país asiático.

En Guayaquil se asentaron en el centro, sitio de la ciudad en donde aún vive Juan, de 70 años.

‘Somos chinos ecuatorianos’: comunidad china en Guayaquil celebró el Año Nuevo chino con la esperanza de que Municipio oficialice el primer barrio chino de Ecuador

A lo largo de su vida en el centro porteño, Chang ha disfrutado de lo que él llama ‘los dos mundos’. Por un lado adora el encebollado y el caldo de pata, mientras que por otro mantiene su gusto por la gastronomía del país de sus padres en la que figuran platillos como el chancho y la gallina al vapor.

Publicidad

La tradición de tomar té, aún en un clima costeño como el de Guayaquil, perdura en su casa.

“Es interesante ver cómo los jóvenes se interesan por conocer más de nuestra cultura, desean viajar o desean participar de actividades que organiza la comunidad asiática en la ciudad”, asegura Chang.

Varios grupos danzaron durante la mañana de este sábado en la calle Sucre. Foto: Francisco Verni Peralta

Este sábado, 10 de mayo, en un tramo de la calle Sucre se ofreció una muestra de lo que es la cultura asiática con el festival del Bote de Dragón.

Publicidad

Danza del León, presentaciones artísticas y una exhibición gastronómica de platillos de China, Japón, Corea y Ecuador se ubicaron en lo que se denomina el Barrio Chino.

Con admiración, los asistentes, sobre todo los jóvenes, admiraron la Danza del León, que seguía el sonido de tambores y platillos.

Publicidad

“Mis hermanas y yo seguimos todo lo que es la cultura asiática y ver estas danzas en el centro de nuestra ciudad nos muestra que vivimos en un lugar que sí hay espacio para la diversidad y la cultura”, dijo Melanie Muñoz.

La danza, en la que participaron al menos 15 jóvenes, es una tradición china que se practica en celebraciones y festivales para atraer buena suerte y fortuna.

En los diferentes puntos del conocido Barrio Chino se colocaron banderas y se recibió a decenas de usuarios que llegaron al centro para disfrutar de las actividades previstas.

Atik Bonilla, un joven de 16 años que toca el Erhu (violín chino o violín de dos cuerdas), participó de la parte musical del evento que concentró a decenas de familias que buscaban conocer un poco más de la cultura asiática.

Publicidad

Atik Bonilla (izquierda) junto a un compañero entonando en erhu, durante el festival. Foto: Francisco Verni Peralta

El adolescente estudia en la Unidad Educativa Si Miao Wei Hua, ubicada en Mocache, en Los Ríos. Desde esa localidad viajó este sábado a Guayaquil para presentarse frente a los guayaquileños.

Bonilla salió de Otavalo hace más de dos años para estudiar en Los Ríos. Su familia lo alentó a viajar y perseguir lo que él deseaba.

“Mi familia fue unida y se vino conmigo a Mocache. Mi sueño es poder tener una beca para salir a China a estudiar”, contó el joven, quien salió al pequeño escenario que se instaló en la calle Sucre por dos ocasiones.

A lo largo de esta vía se instalaron carpas con muestras gastronómicas y para la venta de peluches y demás artículos relacionados con China, Japón y Corea. Las personas que realizan cosplay recorrieron los diferentes stands y los visitantes aprovecharon para tomarse fotografía con ellos.

“Este tipo de festivales muestra que Guayaquil es diverso y que da espacio a que gente de otros países se sienta como en casa o tenga un poquito de casa”, manifestó Tommy Wu, ciudadano chino en Guayaquil. (I)