Wendy Delgado vive en Durán y aprovechó el último viernes para salir más temprano del trabajo y acudir con sus amigas a disfrutar de la tradicional fanesca en el restaurante El Jardín, ubicado en la esquina de las calles Chimborazo y Venezuela, centro-sur de Guayaquil.
En el comedor este plato viene en dos presentaciones: la fanesca habitual con bacalao, queso y huevo; y el Santísimo, una creación del restaurante que, aparte de tener bacalao, queso y huevo, lleva otros ingredientes como camarón, tostones de maduro y una empanada de viento.
Wendy se autocalifica como una clienta fija de El Jardín y describió al Santísimo como “una delicia al paladar”. El plato tiene un costo de $ 10,95, mientras que el tradicional cuesta $ 8,75.
Publicidad
Juan Manuel es administrador de este local de comidas y sostiene que desde ya los clientes realizan sus reservas para el Viernes Santo, que en este año se recordará el 18 de abril. “Es increíble pero ya tenemos reservaciones de 20 personas para el viernes, sábado y domingo de Semana Santa”, añadió.
El comerciante agregó que actualmente preparan 50 platos diarios y enfatizó que “se venden todos”. Sin embargo, en Semana Santa aspiran a cocinar cerca de 200 platos al día.
Muy entusiasmado, Juan Miguel mencionó que este año esperan seguir recibiendo clientes de otros cantones, como Daule, Samborondón, Durán, y de varios sectores del norte de Guayaquil.
Publicidad
Además, afirmó que espera un aumento en sus ganancias durante esta temporada de fanesca, ya que empezaron a vender el plato desde el 1 de marzo.
En otro sitio más popular este platillo es ofertado desde $ 4,50.
Publicidad
“Es un plato que reúne a las familias”. De esta manera describió Gioconda Cruz esta comida tradicional de la Semana Santa, quien afirmó que esta época es la mejor temporada para su restaurante Amador, ubicado en las calles Luis Urdaneta y Rocafuerte, centro de Guayaquil.
El local ofrece dos presentaciones del plato, “en sopera y en tarrina”, y su costo varía según la cantidad. “La sopera entera cuesta $ 9, media sopera $ 4,50, mientras que la tarrina de un litro está en $ 10, y la de medio litro cuesta $ 5″, indicó la propietaria del local.
La comerciante expresó que esta comida es muy solicitada por adultos mayores, por lo que cuando recibe clientes “siempre les van llevando a sus padres, abuelos, suegros y tíos”.
El restaurante Amador tiene una trayectoria de más de 40 años, y este año las expectativas son altas. “El plato es un ícono de Amador, por lo que días antes del Viernes Santo esperamos vender entre 200 y 300 platos diarios”, agregó la propietaria.
Publicidad
Los comerciantes también han pensado en quienes buscan algo diferente. Este es el caso de María Mercedes Leigh, quien ofrece “una fanesca tipo lojana”.
Ella es dueña de una picantería situada en la avenida Benjamín Carrión, en la 12.ª etapa de la Alborada.
Siguiendo su raíces lojanas, Mercedes prepara la fanesca con albacora en lugar de bacalao. “Mi abuelita la preparaba así cuando vivíamos en Loja, después mi mamá, ahora yo y espero que mis hijos también la hagan”, comentó.
Ella planea empezar a vender el plato a partir del 1 de abril y sostuvo que sus precios varían entre $ 5 y $ 9. “El plato grande cuesta $ 9 y el pequeño $ 5″, afirmó.
Este es otro de los negocios gastronómicos que recibe a ciudadanos de otros cantones de la provincia de Guayas, en este caso, Mercedes acoge a familias que vienen de Milagro y Daule.
Este platillo es conocido por representar la celebración católica del Viernes Santo, para muchos simboliza la unión familiar y es con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de Semana Santa. Esta práctica para muchos creyentes es una penitencia para fortalecer su relación espiritual con Jesús. (I)