Publicidad
Los últimos tuits del vocalista de Bacilos han sido sobre Ecuador.
Doce granos y verduras se juntan en un delicioso plato para honrar a los doce apóstoles, según la tradición ecuatoriana.
La fanesca tiene un significado ligado a la religión.
Comerciantes arman combos para vender los productos para la elaboración de la fanesca.
La forma de preparar la fanesca varía geográficamente y se apega a tradiciones indígenas y religiosas.
En esta Semana Santa recordemos con meditación y devoción el amor de Dios por los hombres, y que nos dé a todos inteligencia y nos ilumine.
Este plato típico ecuatoriano combina gracias a la gastronomía símbolos católicos y rituales indígenas.
Las tradiciones marcan esta época antes de la Semana Santa, y desde la esfera gastronómica el plato insigne en estos días es la fanesca.
El libro gastronómico ‘Entre ushucutas y juanescas’ fue reconocido como el mejor del mundo en la categoría fotografía.
La iniciativa municipal se realizó en el marco de la celebración de la Semana Santa.
La iniciativa se complementa con actividades deportivas del mar.
La fanesca se sirve en la época de semana santa y es un plato autóctono ecuatoriano que va más allá de las creencias religiosas.
La fanesca es la sopa tradicional que se prepara en Ecuador en esta época en que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Cada uno de los participantes recibió un diploma. La atención a los comensales fue hasta las 14:00.
La fanesca debe llevar bacalao con maní, que se puede agregar tanto en la preparación como al servir el plato.
Elija el mejor lugar para comer este delicioso plato tradicional con nuestra guía gastronómica.
La venta no ha sido como en ocasiones antes de la pandemia, pero a los comerciantes los deja tranquilo el hecho de tener ingresos por este platillo.
Sigue estos pasos y anímate a preparar una fanesca, el delicioso plato ecuatoriano.
El evento que abrirá la agenda está programado para este miércoles 10. La Escuela de los Chefs presentará una jornada dedicada al plato de fanesca.
Se trata de la fanesca para personas que no consumen proteína animal o productos lácteos.