En la zona sur de Guayaquil se prevé ejecutar expropiaciones de al menos 104 predios como parte del proyecto del Viaducto Sur o Quinto Puente. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, explicó que el pago de los valores se realizará de acuerdo con lo que arroje el catastro municipal.

La zona de influencia de la obra en Guayaquil abarca predios en varios tramos del sur, por ejemplo, desde la avenida Cacique Tomalá hasta la 25 de Julio y desde la Cacique Tomalá hasta el inicio del puente.

En el primer segmento hay al menos 45 predios y en el segundo 59. Es decir, poco más de 100 en el tramo del oeste se deben expropiar. En esta área se ubican viviendas y empresas, entre ellas, figurarían las de la familia del presidente de la República, Daniel Noboa.

Publicidad

“Las expropiaciones se realizarán conforme a la ley”, dijo Luque, quien reconoció que en toda obra pública en la que hay estos procesos existen afectaciones a las personas que se ven expropiadas.

“Si bien una residencia tiene que ser movida, evidentemente genera un malestar, genera un problema”, acotó.

En ese sentido, el titular de la cartera de Estado reiteró que el valor catastral, que lo define el Municipio de Guayaquil (en el caso de los predios en la ciudad), y que será lo que se va a pagar, se cumplirá “sea quien sea el afectado, sea una camaronera, sea una industria o sea una residencia”.

Publicidad

Al momento, indicó Luque, no se ha avanzado en expropiaciones y peritajes dado que aún no se ejecuta la obra.

Durante varios gobiernos el Viaducto Sur ha sido un proyecto que se ha postergado, desde 2008. Con el quinto puente se prevé enlazar el sur de Guayaquil con Durán, Yaguachi y otros cantones aledaños, además de ser una solución para desfogar el tránsito hacia este sector del Puerto Principal.

Publicidad

El proyecto total contempla cinco puentes y 44 kilómetros de vía. El ministerio de Transporte con la Prefectura de Guayas firmó un convenio para la construcción de 23 kilómetros de vía y dos puentes, uno de 225 metros sobre el río Bulubulu y uno de 50 metros sobre el estero Mojahuevo.

En los tramos que son de competencia de la cartera de Transporte, es decir, del 1 al 3, Luque recordó que se está contratando una estructuración financiera para licitar el proceso. Además se analiza financiar con obra pública tradicional el lado que corresponde a Guayaquil.

El ministro de Transporte explicó que el trazado tuvo que ser ajustado considerando que en 2009 no existían varios de los asentamientos que se registran actualmente.

 En ese sentido, recalcó que “no hay mayor opción” es hacia la Cacique Tomalá y un tramo en el que hay pocos terrenos disponibles.

Publicidad

El trazado contempla todos los requisitos técnicos y estándares con curvas horizontales y verticales establecidas en normativas técnicas.

“La mejor manera para llegar es la Cacique Tomalá, que llegue directamente al corazón portuario de Guayaquil y eso es lo que se está haciendo”, explicó.

Al tener una reconfiguración en la zona, Luque indicó que se analizan obras adicionales. Por ejemplo, el acceso hacia el hospital del Guasmo, establecimiento que en el tiempo que se levantaron los estudios no existía.

El titular de la cartera de Estado indicó que se ha tenido contacto con la dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil para estas infraestructuras adicionales en el sector del Guasmo.

Entre ellas figuran pasos elevados e infraestructura verde. Asimismo considerar la ampliación de la Cacique Tomalá y construcción de aceras.

Prefectura del Guayas y tramos 4 y 5 del Quinto Puente

El ministro de Transporte y Obras Públicas indicó que en los tramos a cargo de la Prefectura, es este el ente encargado de las expropiaciones.

En noviembre, la cartera de Estado indicó que el presupuesto para la ejecución de los tramos 4 y 5 se estimaba en $ 119′250.000. La mayor parte de los terrenos, según el ministro, están entre Taura y Guayaquil.

“Las expropiaciones están a cargo de la Prefectura, en los tramos correspondientes. Cuando nosotros hacemos un convenio con una prefectura en donde le transferimos los recursos, ellos se vuelven la entidad contratante y ellos están sujetos a hacer todo el trámite de expropiación”, acotó Roberto Luque.

El titular de la Cartera de Transporte recordó que lo que sí realiza el ministerio -en el tramo que forma parte del convenio con Prefectura del Guayas- es facilitar cualquier proceso que se tenga que hacer y validar cualquier información que lo requiera. (I)