El guayaquileño David Villegas, de 24 años, fue uno de los 10 recicladores que estuvo realizando la división de desechos en el Reciclatón, actividad que se enfocó en la recolección de 3 toneladas de materiales sólidos reutilizables pero también donde se realizó el convenio de trabajo para capacitar a los recicladores de Guayaquil.
Este convenio lo firmaron representantes de la Empresa Pública Municipal de Economía Circular de Aprovechamiento, Valorización y Disposición Final de Gestión de Residuos y Desechos, Circular EP y Recicla Latam, en parque Samanes, en el norte, en días recientes.
Reciclatón tiene meta de recolectar 3 toneladas de reciclaje en parque Samanes, en Guayaquil
Allí se dispone la inclusión y dignificación de los recicladores de base en la economía circular del cantón, impulsando su reconocimiento y mejorar condiciones en la gestión de residuos.
Publicidad
Fernando Cornejo, presidente del Directorio de Circular EP, explicó que se inició con la cifra del Ministerio del Ambiente, como ente rector, que tenía censadas 10 recicladoras en Guayaquil. Y que en estas cuatro semanas se ha clausurado más de 100 recicladoras en Guayaquil que no cumplen con los parámetros.
“No están cumpliendo con las leyes ni con las ordenanzas, no se busca coartar el trabajo de las personas, si no que se tenga un trabajo digno, bien realizado, se fomente el trabajo seguro”, manifestó.
Añadió que hay recicladoras que ya tienen más de 15 años y que no cumplen con las exigencias de la ordenanza hecha en el 2021. “Debe mantener un trabajo acorde, incluso para que los ciudadanos podamos tener seguridad vial para evitar que roben cables, en los semáforos”, comentó.
Publicidad
Cornejo indicó que desde que se ha hecho los operativos en recicladoras, ha disminuido la curva de robos de cables en las calles, que eso es un resultado positivo.
Añadió que con este convenio se realizarán las mesas de trabajo para crear una nueva ordenanza que se apegue con la realidad del reciclaje en la ciudad.
Publicidad
En el caso de David recicla desde hace tres años y medio, dos años de manera consciente y ordenada.
“Nosotros reciclamos chatarra, botellas, vidrios, hierro, neveras, cartón, lo que es parte de la calle, desechos de construcción”, explicó él.
Él comentó que se enteraron de esta actividad por el convenio de Recicla Latam y que ahora quieren aprender a mejorar los procesos de manejo desechos.
“Queremos participar en capacitaciones, a veces no nos dejan ingresar a los eventos o capacitaciones pero cuando llamamos a nuestros jefes, ya nos dejan entrar, queremos tener reconocimiento”, comentó.
Publicidad
Jefferson Pérez, reciclador, explicó que la separación de residuos es fundamental para el proceso y que se necesita mayor visibilidad y reconocimiento de la profesión.
Él mencionó que existen riesgos en las calles mientras recogen sus desechos, no tienen el espacio para trabajar de forma correcta ni tienen el reconocimiento.
“El reciclaje no es solo una actividad, es nuestro sustento de vida. Aquí no solo fomentamos la cultura de nuestro trabajo, queremos que se tome conciencia del reciclador formar, somos aliados en la lucha para un Guayaquil más limpio”, dijo.
Además pidió a las autoridades que se garantice una recolección ordenada, libre, con conciencia para reciclar de mejor manera.
Jonathan Navarro, otro reciclador guayaquileño, explicó que desde hace dos años trabaja clasificando la basura, dice que antes la ciudadanía entregaba todo revuelto, ellos tenían mucho riesgo, per ahora han visto que ya entregan un solo paquete de vidrios o cartones.
“Queremos tener alguna certificación, que nos permita mejorar, trabajar de una manera más adecuada”, detalló el reciclador, quien labora en el noroeste.
El Ministerio de Inclusión Social (MIES) realizó un estudio de recicladores en el 2022. Allí se determinó que hay 10.053 recicladoras y recicladores de base, obteniendo información relevante como que el 25% del total de individuos dedicados a esta actividad se encuentran localizados en la provincia de Guayas.
Además, el 66% de los recicladores registrados tienen educación básica o menor y la mayoría de ellos tienen entre 18 y 30 años de edad. Por otro lado, la mayoría no se encuentra afiliado, pues apenas un 4% aportan al seguro general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Cornejo indicó que se tiene previsto programas para los recicladores, seguir sumando más expertos en este tema para continuar con el proceso. (I)