En la zona de Mucho Lote 1, cerca del distribuidor de tráfico de la avenida Francisco de Orellana y la autopista Narcisa de Jesús, un grupo de árboles han sido retirados en días recientes.

En el sitio, ubicado del lado de la av. Orellana, se han removido especies y se dan otras labores por parte de obreros.

Publicidad

Hasta el viernes anterior aún eran visibles algunos troncos acumulados de árboles retirados y algunas aves, que habitaban allí, se mantenían en la superficie del terreno.

Publicidad

Con 19.000 adoquines se renuevan las calles de la ciudadela Simón Bolívar

En días pasados, en redes sociales se expuso esta situación y se presentaron inquietudes sobre la tala de árboles, permisos y otros detalles ambientales. En las tomas se evidenció la presencia de maquinaria pesada y obreros trabajando en la remoción de especies.

En el sitio, vecinos mencionaron que se les ha informado sobre un proyecto de subestación eléctrica. Resaltaron la obra como una mejora para la zona, puesto que ese espacio permanecía en malas condiciones por diversas situaciones.

Esta zona tenía árboles con ramas verdes, en aparente buen estado, y otras especies tenían evidente deterioro por la presencia de plagas, contaron vecinos.

Una moradora, Azucena Fuentes, indicó que se hicieron consultas a los vecinos sobre el proyecto en marcha y hubo comentarios positivos.

Publicidad

En Guayaquil, Quito y Cuenca se ha generado más metano, que causa afectaciones a la salud, según estudio de universidad

“Ellos vinieron aquí, nos reunimos todos, nos consultaron primero a nosotros, no lo han hecho por hacer ese proyecto de subestación eléctrica, eso no es que lo han desbaratado porque han querido, no. La gente no se informa, sacan conclusiones que no son, si es por el bien de la ciudad y todos beneficios para todos nosotros, perfecto, está muy bien”, dijo la vecina.

Árboles fueron retirados de zona de la av. Orellana. Foto: Ronald Cedeño

En la zona, la vecina comentó que había árboles que sufrían el peligro de colapso y que era común observar la presencia de personas en condición de calle, por lo que se percibía como “peligroso” el espacio.

Se había convertido en guarida de antisociales que merodeaban la zona, contó ella y en eso coincidieron otros vecinos consultados.

“Ellos se estaban apoderando de todo esto, se subían en las copas de los árboles, tú pasabas y de ahí se te tiraban a asaltarte, con esto se acabó la alcahuetería de que te robaban por allá y se refugiaban aquí, nadie se atrevería a meterse allá. Si esto es un proyecto que hay para una mejora para la ciudad bienvenido sea”, expresó.

A su vez, otra vecina de Mucho Lote 1, María Apolo, quien no expuso que conocía sobre el proyecto de subestación, también ratificó que varios de los árboles se encontraban en malas condiciones.

Publicidad

Ella auguró que en la zona se pueda dar una reforestación e implementación de áreas verdes para el esparcimiento de la comunidad. Además, dijo que para solucionar los temas de delincuencia se podrían implementar mejoras en la iluminación del sector.

También recordó que en el lugar donde ya no están los árboles se daban robos constantes. “Por aquí roban bastante, en la mañana, tarde y noche, era guarida de ellos para robar. Ojalá puedan hacer un parque para darle uso al espacio”, agregó la vecina.

Alcaldía de Samborondón tendrá página web para impulsar participación ciudadana en su Plan de Sostenibilidad

Con el proyecto, Azucena Fuentes sostuvo que esperan que mejore el servicio eléctrico para que no haya cortes intempestivos o alteraciones del voltaje que pueden generar afectaciones en electrodomésticos.

“Nos dijeron que será útil para que cuando la energía falle no venga (regrese) a tope y se dañen las cosas”, comentó.

A la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y Ministerio del Ambiente se enviaron consultas vía correo electrónico sobre este tema el viernes anterior. Por ahora se espera obtener más detalles del proyecto en marcha.

Ante la inquietud de usuarios en redes sociales, en una cuenta del Municipio de Guayaquil se expuso que el permiso generado para los trabajos que se ejecutaban en el lugar fue emitido por el Ministerio del Ambiente.

“Esto debido al tipo de obra que se realizará, por lo que la factibilidad no fue otorgada por el Municipio de Guayaquil”, se indicó.

Este lunes, 17 de junio, CNEL explicó que el proyecto corresponde a Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC).(I)