Se acerca el final de mes y con él se espera la Luna Llena de mayo o la también llamada Luna de las Flores, un evento común en la primavera. Se trata de un acontecimiento astronómico que ocurre cada 29,53 días, como explica National Geographic.

Este será el quinto plenilunio del año, es decir una fase del ciclo lunar “que ocurre cuando la Tierra se posiciona entre el Sol y la Luna”.

Así puedes preparar tu cereal para desayuno casero con muchos ingredientes saludables que tienes en tu cocina

Se entiende que este fenómeno sucede 12 veces al año por lo que los nativos de Norteamérica lo bautizaron con nombres populares para evocar hechos relacionados con la agricultura o la naturaleza. Así, por ejemplo, el proceso en cada mes lleva un nombre.

Publicidad

No es que la luna tome una forma o un color diferente. Foto: Pexels.

¿Por qué se llama Luna de las Flores a la Luna Llena de mayo?

De acuerdo con una publicación de El Mundo de España, a la Luna Llena de mayo también se le conoce como Luna de las Flores ya que se refiere “a la abundante floración que tiene lugar en plena primavera”. Es decir, que es algo característico de esta época del año.

Además, recibe otros nombres como Luna llena de maíz o Luna llena de leche. De esta manera, cada mes del año es identificada con un evento asociativo.

  1. Enero: Luna llena del lobo
  2. Febrero: Luna de la nieve
  3. Marzo: Luna del gusano
  4. Abril: Luna rosa
  5. Mayo: Luna de las flores
  6. Junio: Luna de fresa
  7. Julio: Luna llena de ciervo
  8. Agosto: Luna del esturión
  9. Septiembre: Luna de cosecha
  10. Octubre: Luna del cazador
  11. Noviembre: Luna del castor
  12. Diciembre: Luna llena fría

Dolor en la pelvis y 8 señales tempranas del cáncer de ovario a las que debe estar atenta

Cuándo se verá la Luna Llena de mayo

Según los datos del Observatorio Astronómico de la Politécnica Nacional (OAQ), la Luna de las Flores se podrá ver desde la tarde del 23 de mayo, una fecha en la que la cara de la luna estará totalmente iluminada por el Sol, se verá más grande y más brillante.

Publicidad

El fenómeno se podrá disfrutar en las noches previas y posteriores al plenilunio y el día 23 a partir de las 18:35 de Ecuador y será visible durante toda la noche. Será fácil de apreciar sin la ayuda de algún instrumento como telescopio, aunque todo depende de las condiciones atmosféricas en su zona de residencia. (E)

Te recomendamos estas noticias