Se considera que el estrés forma parte de una de las grandes enfermedades del siglo XXI. Se trata de la tensión producida por situaciones agobiantes y que puede originar reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos, en ocasiones graves; es por ello que expertos recomiendan trabajarlo adecuadamente antes de que el cerebro u otros órganos se vean afectados.

El portal Vivo Sano detalla que hay dos tipos de estrés: el sano que mantiene alerta e influye en emociones positivas como la sorpresa, la ilusión o la adrenalina, y el insano, que produce emociones negativas que llevan a exigirse demás, hablarse mal, autocastigarse y limitarse.

Cuando una persona se somete a una situación de estrés, pueden subir sus niveles de azúcar en la sangre | Foto: Freepik

¿Cómo afecta el estrés a los ojos?

Es común sufrir un momento de estrés en ocasiones aisladas ante una posible amenaza o algún cambio repentino; no obstante, si esta situación se repite de forma continua, sería un inconveniente, ya que la persona puede empezar a padecer de estrés crónico, algo que desencadenaría posibles problemas en la vista.

Publicidad

3 hábitos de la gente exitosa al levantarse cada mañana y que debes empezar desde ahora, según Harvard

El estrés puede generar problemas en la vista que van de los más leves a los más amplios, todo dependerá de cómo lo maneje la persona. Estos son algunos de los síntomas que produce el estrés en los ojos, según el portal VisionDirec:

Blefaritis: produce una inflamación en los párpados que trae consigo visión borrosa o distorsionada, enrojecimiento de los ojos y picor. Para aliviarla se pueden usar lágrimas artificiales.

Tics o temblor de ojos: puede ser la respuesta de los ojos a la ansiedad, los nervios o la falta de sueño (también se conoce como mioquina). Para combatir los espasmos la persona debe dormir bien y limitar el consumo de cafeína.

Publicidad

La conjuntivitis provoca hinchazón y picazón en los ojos. Foto: freepik

Fatiga visual: puede ocurrir por la exposición alargada al uso de pantallas sin descansar en ningún momento, esto se expresa con visión borrosa o visión doble, destellos, sequedad ocular y dolor de cabeza. Para sanarla, hay que descansar, tomar agua y seguir la regla 20-20 (apartar la mirada de la pantalla cada 20 minutos, descansar 20 segundos y mirar puntos lejanos que estén a 20 pies o 6 metros de distancia), explica el Gobierno de Perú.

Amaurosis o pérdida de la vista: es la enfermedad más severa de la lista. Los niveles elevados de estrés pueden generar una fuga de líquido en la mácula que se encuentra en la retina, esto puede causar una maculopatia serosa central que origina síntomas como visión borrosa o distorsionada y pérdida de agudeza visual. Si es grave, puede producir pérdida de visión repentina. Estos síntomas son momentáneos y la vista puede restablecerse a medida que disminuya la tensión. Solo puede ser tratada por un oftalmólogo.

Publicidad

(I)

Te recomendamos estas noticias