Un dolor persistente e intenso en una parte de la cara puede ser una clara señal de que padece una neuralgia del trigémino o también conocida como la enfermedad del suicidio.
Este dolor facial es descrito como “una descarga eléctrica en un costado de la cara”, según menciona la Clínica Mayo.
Publicidad
“Afecta al nervio trigémino, que transporta señales de la cara al cerebro. Incluso un ligero roce al cepillarse los dientes o maquillarse puede desencadenar una descarga de dolor”, añade el sitio especializado sobre esta afección de dolor crónico que además puede aparecer al sonreír.
Publicidad
También se le conoce como tic doloroso, enfermedad de Fothergill o prosopalgia.
¿Qué es la neuralgia del trigémino?
Se trata de un dolor agudo “unilateral recurrente”, que inicia y termina de manera abrupta y que “limita la distribución de una o más divisiones del nervio trigémino”, explica TopDoctors.
“El nervio trigémino es uno de los doce pares de nervios craneales cuya función es percibir la presión, la temperatura y el dolor en la cara, además de ser responsable de la función motora de los músculos involucrados en la masticación”, agrega .
Publicidad
La enfermedad avanza de tal manera que los ataques de dolor se vuelven más frecuentes hasta el punto de afectar las actividades cotidianas de la persona.
¿Por qué se llama la enfermedad del suicidio?
Este calificativo surge debido a que la intensidad del dolor provoca depresión, ansiedad y conlleva a ideas suicidas, explica New York Post tras citar el testimonio de una abogada retirada que sufría neuralgia del trigémino.
Publicidad
“Dejé de salir e incluso de estar con mis amigos. Nunca sabía cuándo me llegaría el dolor ni cuánto duraría”, explicó entonces Kristin Fletcher.
“Incluso yo comencé a decirme a mí misma y a varios amigos cercanos que si los medicamentos fallaban y las cirugías no ayudaban, iría al bosque y acabaría con todo”, son las declaraciones que reproduce el medio.
El dolor se produce cuando un vaso sanguíneo dañado presiona el nervio trigémino en la base del cerebro. Pero, también se puede desencadenar por un traumatismo facial, un aneurisma, un derrame cerebral o un procedimiento dental.
Es más común en personas de 50 años en adelante y con mayor frecuencia en mujeres, aunque los hombres no están exentos.
Publicidad
No es una enfermedad que se cura pero para aliviar el dolor el médico puede sugerir medicamentos que disminuyan las señales hacia el cerebro como antidepresivos, relajantes musculares o anticonvulsivos.
Cuando esto no es suficiente la persona puede requerir un procedimiento quirúrgico conocido como descompresión microvascular para separar el nervio del vaso sanguíneo afectado.
Lo recomendable es consultar con un médico si siente algún dolor en la cara o si el dolor es crónico a tal punto de que no se alivia con analgésicos.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Qué es un ictus cerebral? La causa de la muerte del papa Francisco que reveló el Vaticano y que le produjo colapso cardiorrespiratorio
- Médico advierte sobre la enfermedad cruel y misteriosa que puede dañar los órganos de forma permanente
- Las infecciones por el virus del Oropuche pueden estar subestimadas en América Latina