Roberto Dunn Suárez, presidente del directorio de la Corporación Financiera Nacional, principal accionista del Banco del Pacífico, niega que el carácter de reservado del proceso de valoración de la entidad, que se conoció la semana pasada después de más de un año de aplicado, sea con el afán de ocultar la operación. Además revela detalles de la valoración a cargo de Bank of America desde noviembre del 2019.<strong>¿Por qué se calificó como reservado este proceso?</strong>Del banco todo el mundo sabe cuánto tiene de activos, de pasivos, sus niveles, pero el banco no solo se valoriza por el balance, se valoriza por el negocio, por la cartera de clientes, dónde están esos créditos, su estrategia de crecimiento digital... todo eso es lo que crea el valor del banco y esos son temas que no se pueden hacer públicos, se lo tiene que hacer abiertamente al ente que iba a hacer la valoración, pero no puede ser público porque obviamente es un arma para cualquier competidor o pujante que quisiera tener información a detalle.Tal vez la parte en que se pecó, o pequeña falla del directorio, es no ponerle un cierre de hasta cuándo debía estar hecha la reserva.<strong>¿Se hablaba de 15 años? </strong>No, nunca se dijo 15 años.<strong>¿Y por qué surgió ese tiempo?</strong>Porque lo que hace la alocución de los 15 años es lo que dice la ley... yo personalmente contesté la requisición del Consejo de Participación Ciudadana a tener información, es que lamentablemente no podía revelar ese tema porque estaba bajo un tema de reserva y cité la ley; y lo que dice la ley es que en tema de reservas pueden ser máximo por 15 años.<strong>¿Entonces fue una mala interpretación de la norma? </strong>O sea, leyó en la norma lo máximo, pero en mi contestación al Consejo de Participación y en la junta nunca se mencionó 15 años.<strong>Pero la CFN tampoco puntualizó cuál era el periodo.</strong>Tal vez no hubo la acuciosidad de tener que determinar qué es lo que decía la ley como para puntualizarla, pero no fue malintencionado en ese sentido de que es un secreto que si se vende, en 15 años nadie sabe de quién es el bien.<strong>¿Parecía eso?</strong>Parece eso, lo cual es ilógico también, aquí lo que más se busca es la transparencia (...). Y otro tema que es importante aclarar es que son dos procesos, el primero la valoración del banco que todavía no termina.<strong>Pero se preveía que terminará para enero del 2020.</strong>Hay un cronograma de trabajo que daba hasta alrededor de abril de este año, se fue llevando el cronograma y se fueron dando resúmenes de cómo iban terminando las diferentes etapas y eso sucedió hasta febrero, vino la pandemia, los señores del Bank of America se fueron a Estados Unidos..., y se lo reactivó ahora en junio. No es que ha habido una valoración y no es la primera vez que se está valorando el bien, el Banco del Pacífico ha tenido tres valoraciones a lo largo del tiempo porque les interesa saber su valor, porque es parte de su técnica.<strong>¿Pero esta vez no es diferente porque ya existe la decisión de vender?</strong>No, no hay decisión. En estos temas es primero la valoración y después la recibimos nosotros como accionistas y se la pasamos al ente regulador que es la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Finanzas definirá si es la época para vender.<strong>¿Si la valoración se reactivó en junio, los <strong>resultados estarían en septiembre? </strong></strong>Deberían estar en los próximos 30 días, ya estamos esperando el informe final.<strong>¿Y el segundo proceso cuál es?</strong>Una vez que tenga esa valoración tiene que venir una decisión de si es el momento de vender, o si se vende o si tranquilamente se queda el activo como está.<strong>La opinión pública tomó la reserva como falta de transparencia. ¿Por qué la CFN no emitió un comunicado en julio del 2019 cuando recién se aplicó?</strong>Eso lo saben nuestros entes reguladores, no es un tema público..., obviamente dentro de los esquemas que se puso la reserva, de la manera que fue pensada, era por un tema de la protección de información y no por secretismo, y por esta mala interpretación vamos a llamar a un directorio para puntualizar hasta dónde tiene que estar.<strong>¿Cuándo se prevé esta nueva reunión de directorio?</strong>En los próximos 15 días convocaremos.<strong>¿Hasta cuándo estaría la reserva? </strong>Debería ser en la época de valoración y tal vez un poquito más allá porque primero hay que ver si los números que nos entregan son de la calidad que se quisiera vender.<strong>¿El Bank of America también se encargará de buscar compradores?</strong>Exacto, por eso se escogió a alguien de primera línea para justamente tenga la capacidad de ir al mundo entero.<strong>¿Nacionales e internacionales?</strong>De interés son los internacionales, lo que se quiere es que entren divisas al país y entren competidores nuevos.<strong>¿Asoman como interesados Banco Guayaquil y el Pichincha?</strong>Ni siquiera hay valoración, todo es especulación.<strong>¿A cuánto asciende el contrato del Bank of America?</strong>En realidad quien sella el contrato de relación es Banco del Pacífico, nosotros (CFN) somos el ente que lo requiere como accionistas directos, y en realidad el gran usuario de este informe final es el Banco Central y el Ministerio de Finanzas.<strong>¿Y el valor no se puede conocer?</strong>Habría que consultarles (a Banco del Pacífico).<strong>Pero ustedes (la CFN) son los jefes de Banco del Pacífico, deberían saber.</strong>No, somos accionistas, no somos ni siquiera parte del directorio, somos accionistas. El Banco del Pacífico es un banco que es de derecho privado con accionista público. (I)