El 26 de abril del 2019 es para el pueblo Waorani un día simbólico. Un Tribunal de la Corte de Justicia de Pastaza aceptó una acción de protección en contra de los ministerios de Energía y Recursos no Renovables y del Ambiente, que planteó el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Conconawep) con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y otras organizaciones indígenas. Ese día la justicia reconoció que se les vulneraron los derechos a la consulta previa libre e informada y a la autodeterminación, frente a la propuesta de licitación del Bloque 22 en Pastaza que abarca unas 180 000 hectáreas de selva amazónica. Los wao elaboraron mapas para demostrar la posible afectación a sus territorios de iniciarse las exploraciones, y recolectaron testimonios de los habitantes de cómo se había hecho la consulta, que según la Corte habían sido actos de “socialización”. El rostro visible de esas acciones que terminó en este fallo judicial fue el de Nemonte Nenquimo, mujer waorani y presidenta del Conconawep, madre de una niña de 5 años, Daine Onere Nenquimo, que significa 'Arcoiris de la selva'. Su lucha la llevó a ser reconocida por la revista norteamericana Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Se siente “orgullosa” de sí misma y de su comunidad. Advierte que no permitirán más consultas previas, porque los pueblos y nacionalidades quieren su propia ley.