Hong Kong, París y Zúrich son las ciudades más caras del mundo, según la Encuesta Mundial de Costo de Vida 2020 de la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist.

La encuesta de la EIU (siglas en inglés de la Unidad de Inteligencia de The Economist) compara el precio de una canasta de 138 artículos en unas 130 ciudades de todo el mundo, y considera que las dos ciudades europeas ganan cuatro lugares con respecto a su clasificación anterior para superar a Singapur y Osaka.

Si bien el interés en las ciudades más caras y más baratas siempre ha sido alto, este informe es especialmente pertinente y destaca el impacto de COVID-19 en las economías globales. La encuesta se realizó por segunda vez sin precedentes este año, para tener en cuenta el impacto del coronavirus en los precios alrededor del mundo.

Publicidad

Singapur y Osaka, que han sido despojados de su primer lugar con Hong Kong, se encuentran en el cuarto y quinto puesto, respectivamente, con Osaka empatando con Tel Aviv.

El movimiento de París y Zúrich para unirse a Hong Kong en el primer lugar fue impulsado por el aumento del euro y el franco suizo frente al dólar estadounidense, así como por la disminución comparativa del costo de vida en las dos ciudades asiáticas que anteriormente encabezaron el ranking.

Según la EIU, los precios en Singapur cayeron debido a que la pandemia provocó un éxodo de trabajadores extranjeros.

Publicidad

"Con la contracción de la población general de la ciudad-estado por primera vez desde 2003, la demanda ha disminuido y la deflación se ha establecido", agrega el informe.

"Osaka ha experimentado tendencias similares, con los precios al consumidor estancados y el gobierno japonés subsidiando costos como el transporte público".

Publicidad

En el séptimo lugar conjunto se encuentra la ciudad suiza de Ginebra, junto con Nueva York, la ciudad con la que se compara el índice, que cayó un lugar.

En el noveno lugar conjunto están Copenhague y Los Ángeles, otra ciudad de EE. UU., que cayó un lugar en el ranking.

Las ciudades latinoamericanas de la lista

En América Latina se destaca la aparición de cuatro urbes importantes entre las 10 que bajaron más escalones con respecto a 2019: las brasileñas Sao Paulo y Río de Janeiro, Lima y Ciudad de México. Por otro lado, Caracas aparece penúltima en la lista general de ciudades con menor costo de vida.

Latinoamérica y África son las dos regiones donde se han registrado las mayores caídas de precios producto de la debilidad de las divisas locales y a un aumento de la pobreza.

Publicidad

Precisamente el cambio de las monedas ha sido un factor clave a la hora de determinar los movimientos de ciudades en el estudio, según su directora, Upasana Dutt, que explica que el dólar se ha debilitado mientras las divisas en Europa occidental y Asia septentrional se reforzaban.

Sao Paulo y Río descendieron 23 posiciones en el ránking, mientras que la capital mexicana cayó 20 lugares y la de Perú, Lima, 14. The Economist remarca que algunos países, como Argentina, utilizaron un fuerte control de precios para regular la economía en medio de la emergencia provocada por la pandemia de coronavirus.

“Aunque dependerá mucho de la trayectoria de la pandemia, esperamos que muchas de las tendencias en los precios se mantengan durante 2021. Con la economía global sin muchos visos de regresar a los niveles previos a la pandemia hasta 2022, se seguirá limitando el gasto y los precios estarán sometidos a presiones a la baja”, pronostica la analista.

Las 5 ciudades más caras para vivir

  • Zúrich
  • París
  • Hong Kong
  • Singapur
  • Tel Aviv

Las 5 ciudades más baratas para vivir

  • Damasco (Siria)
  • Tashkent (Usbekistán)
  • Zambia
  • Caracas (Venezuela)
  • Almaty (Kazajistán)

A continuación, el informe completo (en inglés):

Con información de Infobae