Publicidad
Sobre globos aerostáticos que se han enredado en cables de energía eléctrica en ciudades.
Al puente de la Unidad Nacional luego se le dio el nombre de puente doctor Rafael Mendoza Avilés, por haber sido él, su primer impulsor de la construcción.
Hay cosas malas en Guayaquil, pero la comida no es una de ellas.
Hay que plantear con seriedad las inundaciones en Milagro y construir una planta de agua potable, y otra para tratar las aguas servidas.
Ciertos virus están asaltando, el del Covid y el de la gripe aviar. Cuídate de dichos virus, como te cuidas de la delincuencia.
Los medios de comunicación deben decir paso a paso cómo buscar por internet el lugar donde se vota y cómo saber si integramos una mesa del voto.
Aspirantes a alcaldes de Guayaquil, ¿qué harían para hacer atractivo el centro de la urbe?
No es bueno desatender los problemas que afectan a miles de productores agropecuarios.
La transportación pública tiene unidades, la gran mayoría, que parecen cafeteras humeantes sobre ruedas, botan gases que contaminan el ambiente.
Las autoridades de pueblos, cantones, balnearios, ¿mandaron a asear sus territorios, compusieron las calles quemadas por la candela que envolvió los monigotes?
Unos contenedores para reciclar plásticos, cartones, papeles, etc., pueden resolver el problema de la contaminación.
Sobre las contaminaciones ambientales producidas el 31 de diciembre por las quemas de muñecos y de camaretas.
Guayaquil tiene en los CAMI propuestas similares, no tan integrales ni integradas. Por eso es gratificante aprender unos de otros.
La era digital ha dado surgimiento a un nuevo paradigma conocido como smart city, orientado a procesos innovadores adaptables a la globalización.
El primer grito independentista en lo que hoy es el continente americano sucedió en Haití el 1 de enero de 1804.
Las construcciones en altura permitirán centralizar los servicios.
Nueva York y Singapur igualan en el primer lugar.
Según una encuesta, por tercer año consecutivo, la inseguridad sigue siendo el mayor factor de preocupación en Quito.
Estamos en una burbuja caliente, el fenómeno urbano llamado ‘isla de calor’ que no permite que el calor salga hacia la atmósfera.
Parecería que solo llama la atención la novedad en la modalidad y no el hecho en sí porque se asume y acepta que los actos delictivos seguirán en aumento.