De las 259.080 personas que no tienen cédula de identidad ecuatoriana, el 42 %, es decir, 108.326, son niños, niñas y adolescentes de hasta 19 años, según el último censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Casi el 100 % de ellos tampoco están inscritos en el Registro Civil.

Publicidad

Los niños de entre 0 y 4 años son el grupo etario que más comúnmente no están inscritos en el Registro Civil y no tienen cédula de identidad.

Venezolanos y colombianos son mayoría entre los 19.225 extranjeros que accedieron a cédulas en Ecuador los primeros meses de 2024

Las provincias con el mayor número de personas no registradas son Guayas y Pichincha, con 68.025 y 58.940, respectivamente.

Sin embargo, la que tiene el mayor porcentaje de no inscritos es Carchi: el nacimiento del 4,8 % de sus habitantes no ha sido oficializado en el Registro Civil. Le sigue Sucumbíos, con el 4 %, y Orellana, con el 2,2 %.

A su vez, hay más mujeres no inscritas (133.668) que hombres (126.135), y hay un mayor número de no inscritos en zonas urbanas (198.004) que rurales (61.799).

Publicidad

No estar inscrito en el Registro Civil y no tener cédula de identidad puede representar una multitud de problemas.

Aunque el sistema de educación pública no exige ni cédula ni partida de nacimiento para que un niño pueda estudiar, sí es necesario estar cedulado para cursar la educación superior.

No puedes sacar cédula ni pasaporte, lo que restringe la posibilidad de que puedas salir del país. No puedes acceder a planes sociales del Gobierno. No te puedes bancarizar. No van a poder afiliarte al seguro social (...). Si nos queremos poner más teóricos, reclamar cualquier derecho es increíblemente difícil, pues ‘no existes’”, indica Rodrigo San Lucas, abogado.

Este es el trámite que debe hacer un ciudadano venezolano para sacar la cédula en Ecuador

Además de no tener acceso a la banca, tampoco es posible abrir cuentas en cooperativas de ahorro y crédito, y añade que no es posible abrir un RUC para realizar actividades económicas, casarse, modificar el estado civil ni reclamar deudas alimenticias a padres.

Los ecuatorianos que no hayan tramitado una cédula de identidad y ciudadanía tampoco podrán votar en elecciones, o sea, no podrán ejercer sus derechos políticos.

Varios factores pueden impedir que hagan el trámite de cedulación, como el desconocimiento y la dificultad de acceder a ciertas localidades.

En la parroquia Tobar Donoso en Carchi, por ejemplo, las brigadas del Registro Civil tienen que acceder mediante helicópteros de las Fuerzas Armadas, pues no hay carreteras que conecten al poblado con el resto del país.

Según un reportaje de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, los habitantes de Tobar Donoso, debido a la falta de carreteras, están más cerca de Colombia que de Ecuador, y las brigadas del Registro Civil no habían acudido a registrar a niños entre 2013 y 2021.

El reportaje también detalla testimonios de personas que no saben a ciencia cierta su edad, la de sus hijos, cuándo nacieron y cuándo fueron inscritos exactamente, si es que lo fueron. Además de interferir con el derecho a la identidad, el aislamiento de la comunidad también es un obstáculo para que sus habitantes accedan a atención médica, servicios básicos y educación.

Opciones para sacar la partida de nacimiento en el Registro Civil

De acuerdo a los datos del último censo, 107 habitantes de Tobar Donoso no están inscritos en el Registro Civil. Esto representa el 7,6 % de los 1.393 pobladores de la parroquia.

Este es el procedimiento que estipula la ley para darle una identidad a un bebé

El profesional de la salud que atienda un parto debe registrar al recién nacido como tal mediante un informe estadístico de nacido vivo, necesario para la inscripción posterior del infante en el Registro Civil.

José Guerra, abogado experto en temas civiles, señala que la sanción para un médico que no genere uno de estos certificados es del 1 % de un salario básico unificado por cada día de retraso a partir del cuarto día de retraso.

Además, según el artículo 29 de la normativa, a cada recién nacido se le asignará un número único de identificación, que está “relacionado con un elemento biométrico de la persona, de tal manera que permita individualizar a la persona desde su nacimiento garantizando la identidad única”.

Posteriormente, ambos padres (en caso de estar separados) o uno solo (si están casados o con unión de hecho), o un familiar de hasta cuarto grado de consanguinidad deben acudir al Registro Civil a inscribir el nacimiento hasta 90 días luego de este.

A partir del día 90, cualquier inscripción se considera extraordinaria. Los mayores de 18, agrega Guerra, siguen un procedimiento distinto.

“Si tengo más de 18 años debo de primero comparecer con un escrito en el Registro Civil solicitando la inscripción. Ante esto, el Registro Civil proveerá una razón de no inscripción del ciudadano y se deberá de presentar este documento en sede judicial de lo civil del domicilio de quien desea cedularse. Esta petición judicial deberá de solicitarse a través de un procedimiento voluntario”, explica el abogado.

Los registros extraordinarios, según el portal de trámites del Estado, tienen un costo de $ 5. Es necesario presentar los siguientes documentos:

  • Comprobante de pago.
  • Cédula de identidad de los progenitores o solicitante.
  • Documento judicial ejecutoriado.

¿Cuántas personas han cambiado de sexo y de género en Ecuador?

El 58 % (149.284) de los ecuatorianos que no están registrados en el Registro Civil tienen 20 años o más. 30.304 de ellos son jóvenes de entre 25 y 29 años, que probablemente forman parte de la población que no tiene un trabajo formal, o que, en su caso, no pueden tenerlo por falta de documentación.

Les siguen los jóvenes de 20 a 24 años, con 26.671, y adultos de 30 a 34 años, con 25.402 personas no inscritas en el Registro Civil.

Hay un porcentaje mínimo de personas que sí tienen cédula de identidad pese a que no están inscritas en el Registro Civil. Estos suman 2.340. (I)