Los diferentes sectores productivos y el Gobierno buscan delinear estrategias que le permitan a Ecuador mitigar los efectos del arancel a sus importaciones que Estados Unidos aplica desde el sábado pasado a más de 180 países, en el caso del Ecuador es del 10 %. En este sentido, los representantes de estos sectores coinciden en que al tratarse de una medida arancelaria recíproca, Ecuador puede hacerle frente bajando aranceles a las importaciones de Estados Unidos para generar una respuesta similar.
Por ejemplo, Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNA), indicó el viernes pasado, durante un pronunciamiento conjunto entre el sector público y privado, que “entendiendo un poco el planteamiento de los Estados Unidos, están buscando un esquema de reciprocidad”. El dirigente aseguró que el país debe plantear una propuesta para lograr bajar estos aranceles que son una medida coyuntural.
En ese contexto, el sector automotor ecuatoriano (empresas importadoras) se suma al debate como un segmento en el que Ecuador pudiera recortar aranceles y que incluso catapulte al país a una negociación de un tratado de libre comercio con EE. UU.
Publicidad
Genaro Baldeón , presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), indicó que Estados Unidos está entre los pocos países que pagan el arancel máximo del 40 % (uno de los más altos del mundo) a la importación al Ecuador de vehículos livianos. Añadió que solo el 10 % de las importaciones de vehículos al Ecuador paga el pico arancelario, que es de entre el 35 % y el 40 %.
Dentro de este 10 %, según información de la Aeade, además de los de EE. UU. están los vehículos importados desde Japón, Indonesia, India y Tailandia.
Mientras el 38 % de los vehículos importados al Ecuador entran con 0 % de arancel gracias a los acuerdos comerciales con la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el 52 % restante entra con arancel reducido y proviene del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela -país suspendido-), México y China.
Publicidad
De acuerdo con Baldeón, los aranceles recíprocos impuestos por EE. UU. representan, sin duda, una coyuntura importante para que Ecuador revise los aranceles que pagan los vehículos importados, que hoy alcanzan hasta un 40 % para países como EE. UU. El titular de la Aeade indicó que esta revisión no solo podría aliviar la carga impositiva que enfrentan los ecuatorianos al comprar vehículos, sino que también podría ser un paso hacia un fortalecimiento de la relación comercial con EE. UU.
¿Con los aranceles recíprocos en vigor cuál es la ventaja de tener un TLC con Estados Unidos?
Sin embargo, recordó que cualquier reducción arancelaria no puede discriminar entre países, salvo que se realice en el marco de un acuerdo comercial. Por eso, indicó que la reducción de aranceles que necesita el Ecuador debe ser general para todos los orígenes y no podría estar dirigida únicamente a EE. UU. ”Si Ecuador reduce sus aranceles de manera general, como lo exigen las reglas de la OMC (Organización Mundial del Comercio), esto podría contribuir para que EE. UU. considere al Ecuador en un proceso de negociaciones bilaterales y un deseable acuerdo comercial”, señaló Baldeón.
Publicidad
Recordó que algunos de los países competidores del Ecuador que exportan a Estados Unidos ya tienen tratados de libre comercio. En general y con ciertas excepciones, desde México, Centroamérica, Colombia, Perú o Chile, se benefician de aranceles más reducidos, debido a sus tratados de libre comercio con Estados Unidos. “Ecuador, si bien tiene un arancel recíproco relativamente bajo del 10 %, está sujeto a los aranceles ordinarios que EE. UU. cobra a las importaciones, lo que en la práctica implica un arancel superior que el que pagan nuestros vecinos”, analizó.
Industria nacional busca conocer más de la propuesta de importadores
No obstante, desde la industria automotriz (empresas ensambladoras y autopartistas) hay observaciones a esta alternativa, que según David Molina, director ejecutivo en la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), podría afectar al sector.
Indicó que cualquier decisión que se tome tiene que ser discutida y trabajada también con la industria nacional buscando que no haya afectación y que obviamente la medida que se adopte respete los principios de las normas internacionales. Molina señaló que para conocer más de esta propuesta tenía prevista una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Alberto Jaramillo, la tarde del lunes, 7 de abril, en Quito.
Estos son los vehículos ensamblados en Ecuador más vendidos en el 2025
“Dependiendo de cuál sea la propuesta, la posición o la visión, nosotros vamos a hacer un comunicado público para explicar un poco los alcances de esta medida, si es que finalmente se la quiere adoptar”, señaló el titular de la Cinae. (I)
Publicidad