Los despidos en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) que abarcan a 164 trabajadores representan un ahorro de $ 700.000 mensuales.

En ese grupo está quien tenía el sueldo más alto en la empresa y fue señalado por el Gobierno en 2024, cuando se identificaron los llamados “sueldos dorados” en las empresas públicas.

Despidos en CNEL incluyen a quien ganaba cerca de $ 13.500 y a 31 trabajadores que deben devolver beneficios del contrato colectivo

En el grupo de despedidos también están 31 de los 1.795 servidores que deben devolver los beneficios de contrato colectivo que cobraron por casi tres años, al pasarse del régimen de la Ley de Servicio Público al del Código del Trabajo. La Corte Constitucional dictaminó que no debían hacerlo y ordenó la devolución de esos valores que entre los 1.795 trabajadores suman $ 78,9 millones.

Publicidad

Las desvinculaciones comenzaron el 28 de julio pasado, tras el anuncio del Gobierno de empezar con un plan de eficiencia que implica la separación de 5.000 servidores públicos. CNEL es una empresa pública.

El Comité de Empresa anunció el 4 de agosto pasado que salieron 164 trabajadores de la corporación y que la mayoría (112) son del área operativa.

La dirigencia indicó que, según CNEL, esto representa un ahorro de $ 700.000 mensuales, cálculos que le generan dudas y por lo cual pide una reunión al gerente de la empresa pública y a la ministra de Energía, Inés Manzano, para ver cómo se sacan esos cálculos.

Publicidad

Porque si se dividen los $ 700.000 mensuales entre 164, daría como resultado $ 4.268 por cada uno.

“Hasta donde nosotros conocemos no tenemos esos sueldos, porque hay compañeros que mensualizan los décimos, los que hacen sobretiempo”, dijo el secretario general del Comité de Empresa, Luis Lapo.

Publicidad

Gerente de CNEL sobre cobro a trabajadores: “En el último trimestre del año se estima que se empiecen a cobrar los valores”

De acuerdo con Lapo, para ver las pérdidas de la empresa se deben enfocar en otros aspectos, como en la recaudación y la contratación de las tercerizadoras. “Cuánto pierde la empresa en recaudar, cuánto pierde la empresa en contratar tercerizadoras que no benefician absolutamente nada para reducir pérdidas, para la recuperación de carteras”, cuestionó.

En ese sentido, enfatizó que el problema no está en los trabajadores, sino que está en la administración de esas áreas.

Los trabajadores también rechazaron el argumento de sacarlos porque están sobrevalorados. “Sí, sobrevalorado en capacidad, en experiencia, porque el trabajo de un técnico, que no le enseñan en ninguna universidad, se adquiere con experiencia, a ese profesional es al que se está separando de la empresa”, expresó Frank Cabezas, representante de los trabajadores, durante una rueda de prensa a inicios de esta semana.

El sueldo más alto

En mayo del 2024, el entonces ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque, al compartir las cifras de los pagos por beneficios del contrato colectivo de CNEL comentó que “una de las quejas” que más recibe de la ciudadanía “es el servicio al cliente de la empresa CNEL, y que la persona que más gana en CNEL está justamente en el Departamento de Servicio al Cliente con un sueldo de cerca de $ 13.500 mensuales”.

Publicidad

Para diciembre del año pasado, el entonces secretario general del Comité de Empresa, Richard Gómez, indicó que ese trabajador ya se había anotado para jubilarse en este 2025.

Y tal como lo indicó Gómez, el nuevo secretario también señaló que es un solo caso y que ingresó a laborar en la Empresa Eléctrica del Ecuador Emelec Inc. (empresa privada) y al haber sido fusionada en CNEL ese trabajador pasó con la remuneración a la empresa pública.

“Es solamente un trabajador, pero por ese trabajador fueron (criticados) todos los trabajadores”, comentó Lapo. (I)