A los 1.795 trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) todavía no se les han descontado los valores que les corresponden devolver según la sentencia de la Corte Constitucional (CC), que suman $ 78,9 millones. A fines de febrero lo que hizo la empresa pública fue no pagarles los beneficios del contrato colectivo en cumplimiento del fallo.
A través de una mesa técnica, que reúne a las autoridades estatales y la dirigencia de CNEL, se busca el mecanismo para realizar el cobro de los valores sin afectar drásticamente a los servidores.
Esto, porque aún no han empezado a devolver lo que recibieron durante tres años por tres beneficios colectivos y ya están en apuros solo por no recibirlos en febrero. La voz de Sara se entrecorta cuando relata que hasta debe tomar pastillas para dormir: “Es horrible... Se pintó una figura de que somos burocráticos, que ganamos miles y miles de dólares, y cuando en realidad no es así... La gente en las redes nos hace pedazos”.
Publicidad
Ella lleva trabajando 23 años en la empresa pública, cuando la contrataron siempre estuvo bajo el régimen del Código del Trabajo. Hay diferentes “panoramas” con respecto al estatus laboral del personal.
A los trabajadores a fines de febrero ya no les pagaron los tres beneficios que recibían por el contrato colectivo desde marzo de 2022: los subsidios por antigüedad, el familiar por los hijos menores de 18 años y de comisariato. Aún no les hacen los descuentos que corresponden a los $ 78,9 millones.
A Sara le descuentan vía rol un crédito hipotecario y otros aportes. Ahora que no recibió los beneficios colectivos no tuvo cómo cubrir el pago de la tarjeta de crédito y varios gastos en su hogar, y cree que la situación va a empeorar cuando empiecen a devolver los casi $ 80 millones. No ha calculado cuánto es el total que le corresponde reintegrar.
Publicidad
El 8 de marzo, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, explicó que la sentencia de la CC tiene dos partes a cumplir: “no pagar más beneficios (fuera de los de ley)” y la “devolución en 36 meses de lo pagado en estos años”, que ahora se trabaja en la mesa técnica.
Este lunes, 11 de marzo, se realizó la primera reunión entre el Gobierno y los trabajadores de CNEL, quienes agradecen la apertura de las autoridades “en el sentido de buscar acordar a través de una mesa técnica la situación de cómo ejecutar una sentencia de la Corte, que no deja de ser cuestionada” por ellos, que inclusive se han “reservado el derecho de presentar las acciones a nivel internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” y ya presentaron “una queja a la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, dice el secretario general del Comité de Empresa de CNEL, Richard Gómez.
Publicidad
En la mesa técnica, dice que abordaron la no cancelación de los beneficios en febrero y esto hizo que muchos trabajadores “reciban cero solo quitándoles los beneficios”, por eso lo que se ha buscado ahora es ayudarlos a refinanciar algunos gastos, como, por ejemplo, los créditos en cooperativas, en farmacias, incluso hay personas que estaban endeudadas por estudios en algunas universidades y por ello desde la organización, también como una forma de ayuda, van a hablar con los proveedores para “tratar de refinanciar esas deudas al más largo plazo que se pueda”.
Gómez comenta que, de los 1.795, casi la mitad quedó con valores muy bajos, porque esos trabajadores ya no recibieron el dinero que les correspondía por los tres beneficios; unos 450 quedaron en cero, mientras que otros recibieron $ 1, $ 2, $ 5, $ 4, etc.
De acuerdo con el dirigente, en la mesa técnica se busca tener los elementos para garantizar que los 1.795 trabajadores en sus salarios “no reciban un cero en todos los meses” y para el efecto se tomarán algunas decisiones.
Por ejemplo, se acordó entrar en un análisis de cuáles son los valores que adeudarían los trabajadores a la empresa, porque ahí hay dinero que ha pagado el Servicio de Rentas Internas (SRI), al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), hay afectaciones en horas extras, así como en el pago del decimotercer sueldo. En ese contexto, se va a “levantar esa información individualizada, como pidió la Corte Constitucional, para tomar decisiones más adelante”, lo cual, según Gómez, estará a cargo de CNEL.
Publicidad
Asimismo, añade que a la CC se le presentará “algún plan con la realidad de cada trabajador para que puedan pagar estos valores que son realmente fuertes” y que, desde su criterio, no deben pagarlos. “Pero en todo caso la Corte se ha pronunciado y lo que se va a buscar es un mecanismo para no afectar el bolsillo de los compañeros”, sostiene. Afirma que tampoco se tienen los valores que cada trabajador debe cancelar y eso es lo que están revisando.
Lo que destaca es que después de quince años se va a lograr la clasificación de los 1.795 trabajadores para determinar quiénes son obreros, calcula que unos 1.100. En ese caso, la CC ha dicho que los obreros sí pueden estar en el contrato colectivo y, por tanto, pertenecen al Código del Trabajo. “La empresa va a levantar la información y podamos, no sé si en unos 15 o 20 días, tener detallado cuáles son las personas que en virtud de su derecho y de lo que establece la norma sean catalogados de obreros y reciban o les restituyan los beneficios del contrato colectivo, como siempre debió haber sido”, expresa.
La próxima mesa técnica se prevé para el próximo lunes para evaluar los temas tratados y abordar con más profundidad otros. Además de la eliminación de la tercerización, porque hay áreas en donde la empresa paga $ 83 millones anuales por ese concepto.
Gómez indica que la tabla de salarios en CNEL para los servidores empieza en $ 726 y para los empleados que están bajo la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) comienza con $ 1.200. (I)