Tras haber dicho que “hay que hacer una dolarización a la ecuatoriana”, buscar “mecanismos para generar nuevos dólares y “desincentivar el consumo del billete físico”, la asambleísta del correísmo Paola Cabezas reclama el uso de sus declaraciones:

“Usaron apenas una parte de la entrevista, que abordó diversos temas, para insistir en una mentira que han repetido desde hace años, sin contexto ni análisis. ¿Por qué no usaron la parte donde digo que no soy la vocera económica del proyecto?”.

Y agregó que, de los 25 años que lleva la dolarización en el país, 10 años fueron “con el gobierno de la Revolución Ciudadana y, contrario a lo que dicen, la economía se fortaleció y la gente vivía con dignidad”. “Son ustedes los que sacando dinero a paraísos fiscales, evadiendo impuestos y afectando al empleo y, por ende, el consumo perjudican a la gente. Son ustedes los desesperados y que no paran de mentir”, añadió.

Publicidad

La candidata de la Revolución Ciudadana Luisa González respondió que Cabezas y Gissela Garzón se enredaron en un tema que no dominan, en alusión a lo dicho sobre la dolarización en una entrevista en Ecuavisa, el domingo 16 de marzo, lo que ha causado un intenso debate.

“Mis compañeras asistieron a un medio de comunicación. Creo que se enredaron en un tema que, obviamente, no dominan. Más allá de que son grandes compañeras, las estimo mucho, pero ellas son asambleístas (...). Ellas han hablado desde su postura personal. Se han expresado. Creo que se han enredado en un tema que no lo manejan. Vamos a ser claros: ellas son asambleístas; quien va a gobernar es Luisa González”, dijo González el martes pasado.

Y hoy González insistió en que “la dolarización se sostiene, se defiende, se mejora y se cuida con un sector productivo fuerte, inversión y seguridad jurídica, no con improvisaciones ni aislando a Ecuador del mundo”.

Publicidad

En reacción al revuelo generado por mencionar una dolarización a la ecuatoriana, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 565, en el que ratificó como unidad monetaria y único medio de pago oficial en la República del Ecuador al dólar de los Estados Unidos de América.

Estas, para el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, son “importantes propuestas de reformas constitucionales para el fortalecimiento de la dolarización y la estabilidad financiera en Ecuador: el dólar como moneda de curso legal. La prohibición de emitir monedas paralelas al dólar. La prohibición de financiamiento directo e indirecto a las instituciones del sector público desde el BCE”.

Publicidad

Avellán considera que estas reformas contribuirán a mantener un Banco Central líquido que garantice la sostenibilidad y el funcionamiento de la dolarización en el país.

Y refutó la supuesta fuga de capitales que, “recientemente, actores políticos han manifestado sin ninguna evidencia”. Durante el 2024, el sector privado registró un flujo neto de capitales positivo de $ 1.954 millones, es decir, ingresaron más recursos a la economía nacional de los que salieron.

Entre enero y febrero de 2025, ese flujo se mantuvo positivo en $ 1.030 millones y, como resultado, el viernes 14 de marzo las reservas internacionales se ubicaron en $ 8.425 millones, un incremento de $ 1.526 millones respecto al cierre de diciembre de 2024.

“Este nivel permite cubrir el 100 % de la moneda fraccionaria nacional en circulación y los recursos de las entidades financieras públicas, privadas y de la economía popular y solidaria depositados en el Banco Central”, agregó Avellán, al tiempo de asegurar que el sistema financiero privado, a través del cual se realizan principalmente los pagos al exterior, mantiene indicadores de alta liquidez y solvencia. (I)

Publicidad