Mientras se espera que la Asamblea Nacional retome la sesión plenaria 1013, que definirá la conformación de la comisión ocasional que tramitará la enmienda constitucional al artículo 303 de la Constitución para establecer el dólar como moneda oficial del Ecuador, la asambleísta del correísmo Paola Cabezas expresó que “hay que hacer una dolarización a la ecuatoriana”.

Las declaraciones de Cabezas y de su compañera de bancada Gissela Garzón sobre la visión del movimiento Revolución Ciudadana respecto de la dolarización han agitado nuevamente las opiniones en redes sociales, cuando falta una semana para el inicio de la campaña electoral de la segunda vuelta presidencial, prevista para el 24 de marzo.

Cabezas aseguró que en el gobierno de Rafael Correa nunca se salió de la dolarización, sino que se la fortaleció. “Porque entendimos que la dolarización no implica pensar en inglés, no. A la ecuatoriana. Hay que hacer una dolarización que se sujete a las necesidades productivas que tenemos nosotros”, dijo la legisladora en el programa Políticamente correcto, de Ecuavisa, transmitido el domingo 16 de marzo.

Publicidad

Dijo que para fortalecer a la dolarización se deben buscar “mecanismos para generar nuevos dólares, que ingrese inversión extranjera”.

A lo que el también asambleísta Jorge Peñafiel, de Construye, increpó recordando la propuesta de “ecuadólares” que planteó en abril de 2023 Andrés Arauz, excandidato del correísmo a la Vicepresidencia de la República. “Estamos hablando de que van a insistir en los ecuadólares”, comentó con asombro Peñafiel, y aseguró que con este mecanismo se pretendería “devaluar” el dólar.

Gissela Garzón salió al paso hablando de la emisión de monedas fraccionarias del dólar que produce el Banco Central del Ecuador (BCE).

Publicidad

Comparó la emisión inorgánica de dólares con billeteras digitales que actualmente operan en el país, donde los clientes de bancos y cooperativas pueden realizar pagos o cobros de manera virtual teniendo como respaldo los recursos que poseen en las cuentas.

Y señaló que la idea es para “cuidar la dolarización”. Y Cabezas remarcó que lo que se debería hacer es “desincentivar el consumo del billete físico”, y que esto “debe tener respaldo en el banco”.

Publicidad

Con el afán de ratificar que el correísmo defiende la dolarización, Garzón criticó que los presidentes de la Asamblea Nacional Guadalupe Llori, Virgilio Saquicela y Henry Kronfle no quisieron poner en discusión del pleno la propuesta para que el dólar sea declarado moneda oficial del país, que fue impulsada en 2021 por el entonces legislador y actual alcalde de Quito, Pabel Muñoz. La iniciativa de Muñoz obtuvo un dictamen favorable para que se la tramite como enmienda constitucional.

Al respecto, en el Parlamento aún no hay certeza de cuándo se retomará la sesión del pleno 1013 para establecer quiénes integrarán la comisión especial que se encargará de la enmienda constitucional.

La plenaria se inició el 27 de febrero y fue suspendida luego que no fue aprobada la moción de la bancada de la Revolución Ciudadana para que la comisión sea integrada con estos legisladores: Geovanny Benítez (PSC), María Mercedes Erbs (IND), Cristhian Vega (RC), Rosa Mayorga (RC), Gabriel Bedón (Construye), Carla Cruz (PSC) y Nicole Saca (ADN).

El movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) propuso otra conformación, pero no fue tratada en el pleno.

Publicidad

La RC y ADN se acusan mutuamente de querer tener intenciones oscuras. Mientras el correísmo señala que ADN se opuso a que el dólar sea la moneda oficial de Ecuador, la bancada oficialista asegura que la RC pretende instaurar una moneda alternativa al dólar de los Estados Unidos.

¿De qué se trata la ‘ecuadolarización’ que planteó Arauz?

En abril de 2023, antes que se convocaran las elecciones extraordinarias por la muerte cruzada, Andrés Arauz ofreció una entrevista a un medio de comunicación de Argentina en donde habló de la idea que tuvo cuando terció por la Presidencia de la República en 2021.

Lamentó que no se podía desdolarizar al país y que la entrada de este sistema “fue traumática y la salida sería catastrófica”.

Explicó que su propuesta era generar medios de pago electrónicos, “un dinero digital de banca central ecuatoriana que permita aprovechar a la dolarización, pero con medios de pago domésticos, soberanos”.

“Una especie de convertibilidad electrónica”, dijo, donde “los dólares sean absorbidos y puedan ser utilizados para pagos internacionales”. El concepto: “Utilizar billetes dólares para pagos nacionales es extremadamente ineficiente y reduce las oportunidades de comercio internacional”.

Describió que se podrían emplear los medios de pago electrónicos para llevar a cabo una suerte de convertibilidad, a la que denominó “ecuadolarización”.

“No una convertibilidad de vieja usanza, sino que una ecuadolarización” con medios electrónicos y, además, con una política muy activa en la administración de la balanza de pagos para evitar la fuga de capitales, que en Ecuador es crónica”, dijo entonces el economista, quien es uno de los altos dirigentes de la Revolución Ciudadana y que en 2023 participó en las elecciones presidenciales junto con la actual candidata a la Presidencia, Luisa González. (I)