Nuevos modelos de drones de fumigación con tecnología de innovación, incluida la inteligencia artificial, estarán disponibles en Ecuador. Se trata de los Agras T70P y Agras T100.
La presentación de estos nuevos modelos se realizará la noche del 15 de julio en Guayaquil, en la que participarán el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, y el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Byron Montero. Además, empresas privadas relacionadas con la agricultura y expertos en tecnología.
Jerson Carranza, jefe de Marketing y representante de DJI Agriculture del grupo TechMall, indica que son drones que “revolucionan y hacen un cambio 360 a la jugada tradicional de los drones de fumigación, que actualmente en el Ecuador rondan entre unas 500 unidades en todo lo que es los diferentes cultivos a nivel nacional”.
Publicidad
Indica que son drones con mejora en varios aspectos:
- Inteligencia artificial
- Detección de obstáculos
- Rendimiento y velocidad que duplican la capacidad de producción y protección a cultivos
De acuerdo con Carranza, ambos equipos, si bien uno es de 70 litros (T70P) y otro de 100 litros (T100), poseen características muy similares que actualmente no solo son aplicables para la fumigación, sino que también son drones con un soporte de carga de hasta 70 kg y 120 kg.
En ese contexto, señala que son capaces de ir a trayectos muy largos, un promedio de 6 km, 10 km, para dejar las cargas, transporte de frutas, de insumos solares, de provisiones, etc.
Publicidad
En el caso de fumigación, señala que poseen un alcance por lo general de trabajo de 2 km a 6 km por hectárea.
Añade que la usabilidad que tienen los equipos no solo se enfrasca en agricultura y como ejemplo dice que en el país no se explota el tema de carga con drones, contrario a lo que ocurre con la fumigación.
Publicidad
Comenta que en China, país de donde vienen los drones, son multiusos, para rescates en caso de inundaciones, movilización de provisiones en lugares distantes, entre otros.
“Son equipos no tripulados que actualmente ya son una necesidad. En Ecuador se han convertido en una gran necesidad, un gran cambio generacional”, asegura.
Indica que el empleo de los equipos ha fortalecido la no migración de la mano de obra joven en la agricultura, alianzas fuertes con empresas privadas, con agricultores y con exportadores de productos como banano, pitahaya, cacao y con quienes ya aplican en esta tecnología.
Según Carranza, estos drones están dirigidos tanto para el pequeño como mediano y gran productor.
Publicidad
Dice que durante los tres años que desarrollan el proceso de implementar equipos no tripulados en los diferentes cultivos han tenido experiencias con productores de cacao, maíz, banano, pitahaya, mango, arroz, árboles frutales, incluso llegaron a implementar esta tecnología en el cultivo de camarón.
“La importancia de lo que actualmente ahorran y optimizan ya no es tanto el uso de la mano de obra tradicional, sino de una mano de obra que ya se adapta al manejo de estas tecnologías”, recalca.
Señala que al inicio el sector más fuerte fue el bananero, a mediados del 2023 y 2024 se sumó el maicero y para 2024-2025, las zonas arroceras.
Carranza indica que el retorno de inversión en estos equipos se da en tiempo récord, en promedio de tres meses a seis meses, ya sea fumigando, prestando servicios o alquilándolos a alguien que tenga un mayor número de hectáreas.
El costo del modelo Agras T70P es de alrededor de $ 29.000, mientras que el del Agras T100 aproximadamente $ 32.000. (I)