La convergencia de la inteligencia artificial y la generación 5G, para medios de comunicación, sus transmisiones, manejo de data, construcción de herramientas para las industrias y de plataformas de medicina, aplicaciones en el sistema de educación, agricultura, data centers que albergan información a través de la nube…

Todas hacen parte de los servicios y casos de éxito vinculados a la empresa de telecomunicaciones china Huawei que ya funcionan en Brasil, Perú, Argentina, Chile y Colombia.

Pese al traspié registrado en 2019 luego del veto de Estados Unidos a ciertas empresas chinas, entre ellas Huawei, la penetración tecnológica del gigante chino en la región sigue vigente. Huawei tiene una de las carteras de patentes más grandes del mundo. A finales del 2022 ya controlaba 120.000 patentes activas.

Publicidad

De hecho, la empresa considera a América Latina como una de las regiones más vibrantes para su negocio. En esta línea, Fernando Liu, presidente de Huawei Cloud Latinoamérica, comenta orgulloso que “estar y servir a América Latina es el eslogan” de su empresa.

A la empresa se la conoce tradicionalmente por hacer dispositivos móviles, como celulares, computadoras, relojes o audífonos. Sin embargo, Huawei tiene cinco unidades de negocio:

  • Carrier: soluciones TIC
  • Nube: almacenamiento de data
  • EBG: Enterprise Business Group, con soluciones de conectividad
  • Energía digital: generación amigable con el ambiente y
  • Consumo: relacionado con dispositivos móviles.

En este abanico de posibilidades, la penetración de la empresa china para la transformación digital en la región latinoamericana ha sido importante y busca ser mayor. Fernando Liu indica que en el 2022 había 5.000 empresas o clientes de Huawei y en el 2023 ya eran 7.000. Además, el número de socios de Huawei pasó de 1.400 en 2022 a 1.700 en 2023.

Publicidad

Las cifras fueron reveladas en un evento internacional que se realizó del 14 al 16 de mayo en Shenzhen y en la emblemática villa Sanyapo, ubicada en Dongguan, a hora y media de Shenzhen. Se trata del encuentro Huawei Cloud Compass 2024. El nombre del evento se debe al invento chino del compás, el cual es tomado por la empresa como ejemplo para seguir una línea de nuevos inventos. Y, dentro de esta hoja de ruta, el reto de la empresa asiática es el crecimiento de América Latina.

Casos de éxito en Latinoamérica se mostraron en el último encuentro Huawei Cloud Compass 2024, realizado en Shenzhen y Dongguan, en China. Foto: Patricia Sandoval

Casos de éxito

El encuentro fue el espacio para que representantes de diversas empresas dieran a conocer sus experiencias.

Publicidad

  • Argentina

Alejandro Morales, CEO de Gestión Compartida de El Clarín de Argentina, fue uno de los oradores que expusieron su caso de éxito. En conjunto con Hiberus, empresa tecnológica con la que El Clarín como grupo corporativo incursiona en otros negocios relacionados con la comunicación, se ha logrado realizar acompañamiento a otros medios de la región en la generación de contenidos y en buscar las posibilidades de monetización del metaverso. La idea es ubicarse como unos jugadores fuertes en la región, acompañando desde la nube de Huawei a sus clientes. Se ha trabajado, por ejemplo, en realizar streaming más eficiente, mejorar la ciberseguridad y la reducción de la latencia.

  • Brasil

Andrey Abreu, CTO (jefe de tecnología) de MV de Brasil, en cambio, expuso el ejemplo de una plataforma que apoya la mejora de diagnósticos en el sistema médico. La inteligencia artificial apoya el trabajo del médico, pues le ayuda a hacer diagnósticos más eficientes.

Oportunidades para Ecuador

Daniel Zhou, presidente de Huawei Latinoamérica, ve este momento como propicio para la transformación digital sostenible en América Latina. Explica que las tendencias globales apuntan a una transformación digital en el tema financiero, de telecomunicaciones, también en servicios públicos, educación y salud, lo cual trae beneficios a las ciudades de la región.

Para Ecuador, de manera puntual considera que podría haber algunas oportunidades de negocios. Por ejemplo, se ha visto el tema de un transporte inteligente, pero cree que habrá una importante oportunidad en el sector de agricultura. En Brasil, los operadores han ejecutado casos de éxito en este campo, a fin de tecnificar más y se podría aplicar en Ecuador.

Publicidad

Una Europa en China

El evento que aglutinó a cientos de invitados de toda la región y del mundo se dio en traducción múltiple y contaba con la presentación de un avatar de Huawei, de nombre Sara. Pero si la performance y logística del evento en lo interno de los salones era eficiente, en la parte exterior había otro mundo por descubrir.

Es que quien llega a la villa Sanyapo no puede ocultar su sorpresa al constatar que en medio de la gran nación china haya un espacio donde se han replicado doce bloques con 108 edificios que transportan al visitante a ciudades como París, Verona, Luxemburgo, Borgoña, Heidelberg o Fribourg. En el sitio también está una biblioteca de consulta con 110.000 libros, en 20 idiomas. El más antiguo de ellos data de 1773.

En Villa Sanyapo existe una nutrida biblioteca con más de 100.000 libros en 20 idiomas. Foto: Patricia Sandoval

La idea de Mr. Ren Zhengfei, fundador de Huawei y creador de la villa, fue rendir un homenaje a los grandes centros de innovación en la ciencia, el arte o el conocimiento, para que sirvan de inspiración al equipo de investigación y desarrollo de la empresa. Actualmente existe una nómina de 13.000 empleados solo en ese campus.

Gran parte de ellos se transporta a través de una línea férrea interna de 7,8 km, cuando requieren ir tanto a las instalaciones de investigación, la residencia, como al gimnasio, a los comedores, o a pasear por los hermosos parajes, como sacados de los cuentos de hadas.

Fernando Liu explica que en 2023 las ganancias fueron de $ 99.400 millones, pero de esa cifra, un 23,4 % fueron invertidas en el tema de la innovación. Las cifras revelan el crecimiento de la empresa, que luego de haber empezado su vida con apenas $ 3.000 y tres empleados, ha llegado a tener 200.000 empleados y presencia en 170 países del mundo. (I)