El riesgo de salir de la dolarización podría ser una realidad si no se toman correctivos inmediatos como incrementar en tres puntos el impuesto al valor agregado (IVA) y eliminar subsidios a los combustibles, especialmente gasolinas y diésel. Así lo comentaron este jueves, 1 de febrero, reconocidos economistas y políticos del país: el expresidente Osvaldo Hurtado, Abelardo Pachano, José Hidalgo y Augusto de la Torre, en una rueda de prensa convocada por la Corporación para el Desarrollo (Cordes).

En su declaración inicial, los expertos coincidieron en que al momento el país está frente a una puerta que podría llevarnos a una tragedia económica de dimensiones insospechadas. Explicaron que es la primera vez en sus 40 años de vida que Cordes organiza una rueda de prensa de este estilo, lo cual también es una señal de la gravedad de la situación. A la par indicaron que “aunque muchos ven la crisis fiscal como algo lejano y que afecta solo a quienes dependen directamente de pagos y transferencias del Estado, lo cierto es que una situación como la actual compromete la economía en su conjunto, incluyendo al sistema financiero y a la propia dolarización”.

¿Pero cómo podríamos darnos cuenta de que ha empezado una afectación a la dolarización?

Publicidad

Habría algunas señales o escenarios que podrían mostrar un problema de este tipo.

Abelardo Pachano comentó que la falta de liquidez podría llevar al Gobierno a empezar a pagar a los proveedores con papeles, e incluso a los propios servidores públicos ofrecerles ciertos papeles o bonos internos en vez de sus salarios. En realidad, al momento Ecuador registra unos $ 4.500 millones en atrasos y parte de ellos son atrasos con proveedores. En estos días se ha visto que los afectados realizan sus protestas en la plataforma financiera. A ellos se les ha ofrecido hacer pagos con Cetes.

Entre tanto, Augusto de la Torre comentó que hay varias maneras para desmantelar el sistema de dolarización, aunque esto sería una desgracia. Aclaró que a ningún político le interesa que la dolarización fracase, pero las circunstancias podrían orillar a esta situación al país si no se dan los correctivos necesarios.

Publicidad

Coincidió en que el problema podría empezar con estos pagos a través de papeles o pagarés y permitiendo que se vaya a transar en el mercado.

Sin embargo, piensa que podría haber también la posibilidad de permitirle al Banco Central del Ecuador (BCE), cambiando las leyes, que pueda emitir una moneda electrónica sin respaldo alguno.

Publicidad

Un tercer camino sería permitiendo, asimismo con una reforma legal, que el BCE le entregue préstamos de liquidez al fisco.

De la Torre no duda de que en estos momentos de angustia por liquidez puedan surgir voces que propongan este tipo de cosas, que serían contrarias a la dolarización.

Por otro lado, también destacó lo preocupante que es la “disfuncionalidad de la Asamblea”. Explicó que en su interior representantes de las bancadas de PSC y Revolución Ciudadana parecen estar viviendo “en Marte” o hablan “como que estuvieran viviendo como Alicia en el país de las maravillas”.

Para De la Torre es importante que el presidente Daniel Noboa sienta que tiene el respaldo de la sociedad civil, de la academia, de los medios de comunicación.

Publicidad

La situación económica del Ecuador ha venido siendo advertida desde hace varios años, tras un manejo poco prudente en el correato, cuando se institucionalizó un agresivo gasto y endeudamiento públicos. Los gobiernos posteriores no han tomado correctivos necesarios. Sin embargo, en enero del 2024 el Gobierno ya no tiene dinero para cumplir con los salarios.

Para el expresidente Osvaldo Hurtado, el no pago de sueldos es una muestra del grado de pobreza de la caja fiscal. Si el Gobierno no puede cubrir sueldos, también tendrá dificultades para cubrir otros gastos importantes como educación, salud, seguridad social. Las medidas que proponen los expertos tienen que ver con reformas estructurales: subir el IVA tres puntos, bajar los subsidios de combustibles y controlar las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Sin estas medidas, advierten que se podría avecinar una quiebra en la economía, el país quedaría en la bancarrota.

Hizo un llamado a la Asamblea, a indígenas, a políticos, a medios de comunicación a un momento de unidad nacional para poder salvar al país.

Sobre las críticas que se le hacen al Gobierno por dejar de pagar salarios, pero pagar puntualmente la deuda, Pachano comentó que el único problema de deuda que tenemos al momento son los pagos a los multilaterales. Pero la manera de pagarles es teniéndoles dentro de la casa, para que nos den más créditos y que nos quede un saldo a favor para cubrir otras obligaciones.

Pachano dijo que el pronunciamiento lo hacían “consternados” por la situación del país. Explicó que el tema de seguridad y violencia inédito en el país, en el cual las instituciones destinadas a enfrentar el problema están infiltradas por el narcotráfico, requiere de fondos adicionales y de la ayuda internacional. El enemigo es un negocio monumentalmente enrome.

“La peor cosa que puede suceder es que los enemigos violentos enfrentan a un Estado quebrado que no va a poder sostener la lucha porque no tiene el respaldo a lo interno y a lo internacional del país”, señaló. (I)