En Ecuador ya se pagan $ 2,722 por el galón de las gasolinas extra y ecopaís y los sectores que no están dentro del esquema de compensación del Gobierno ya asumen ese incremento de $ 0,257 por galón en sus estructuras de costos, algunos sin la posibilidad de transferir ese valor al cliente final, como el caso de los conductores y repartidores de plataformas digitales.

Para los que sí están dentro de ese esquema, el jueves 27 de junio el Gobierno desembolsó casi $ 1 millón. Ese dinero se depositó en las cuentas de 24.259 transportistas, entre taxistas (22.269), conductores de camionetas (1.348) y de tricimotos o mototaxis (642).

Mientras, a través de un comunicado publicado este viernes, 28 de junio, el Frente de Trabajadores de Plataformas Digitales de Ecuador (FrenApp) explicó que los trabajadores de plataformas digitales siempre han asumido el costo de la gasolina, pero el reciente aumento en su precio amenaza con reducir sus ingresos.

Publicidad

Carolina Hevia, vocera del gremio, aseguró que están reuniendo a los conductores y repartidores para pedir a las empresas de plataformas digitales que incrementen sus tarifas al cliente final para costear el incremento de los combustibles. La idea del pedido se conversó con trabajadores desde que se supo del plan estatal de estabilización de los precios de las gasolinas, pero el gremio estaba esperando que los precios suban para concretar la acción. “El día de mañana más tardar (sábado 29 de junio) vamos a conversar que decisión tomarán los trabajadores”, reveló Hevia.

Cómo enfrentarán alza de gasolina los repartidores y taxi amigo que quedaron fuera de compensación

Según el gremio, en el caso de los conductores de las aplicaciones Uber, Didi e InDriver, estas cobran una tarifa por cada carrera de 26,45 %, 24,74 % y 12,99 %, respectivamente. Sin embargo, estos valores no han sido confirmados por las aplicaciones a las que este Diario consultó antes del incremento, pero sin obtener respuestas. Además, a más del incremento del precio de la extra y ecopaís, los conductores de plataformas enfrentan operativos y multas por no estar regularizados.

“Si los agarran los agentes de tránsito, ya que no somos legales y somos informales, nos meten tremenda multa hasta de $ 1.000 y más, por parqueos, penalidades y 15 días preso el carro, nos bajan puntos a la licencia. Supuestamente, si uno está en la plataforma de Uber, nos recompensan, ellos te ayudan con el monto para que tú puedas solventar”, comentó Alberto, que trabaja con su vehículo para las tres plataformas.

Publicidad

El conductor mostró el detalle del pago de tarifas de una de las plataformas para las que trabaja. Por ejemplo, de una carrera en la que cobró $ 2,40, $ 0,65 son para la plataforma. Del $ 1,75 sobrante Alberto dice que debe pagar combustible y mantenimiento del vehículo. De acuerdo con Carolina Hevia, vocera de FrenApp, el incremento del precio de las gasolinas les representará en promedio a conductores y repartidores alrededor de $ 4 diarios adicionales.

Antes del incremento Hevia calculaba, con base en información de los conductores y repartidores, que se gastaban de seis a siete galones diarios, lo que representaba un gasto de entre $ 13 y $ 15, esto con 10-13 horas de trabajo y un recorrido de entre 200 km y 220 km. Ahora, con el alza del precio de las gasolinas, los conductores y repartidores pagan $ 16,32 por los seis galones, y por siete galones, $ 19,04.

Publicidad

¿El subarrendamiento de vehículos es una solución?

El gremio indicó que el aumento en el precio de la gasolina plantea un dilema para los conductores de plataformas, al señalar que muchos podrían optar por arrendar un taxi amarillo debido a que el costo de la gasolina no les afectaría de la misma manera. “Por otro lado, los repartidores que trabajan en motocicletas deben asumir el costo de la gasolina. Sin embargo, las empresas de plataformas digitales no cubren ningún tipo de gasto para sus trabajadores”, reiteró FrenApp.

Cuánto cuesta tanquear un vehículo con nuevo precio de gasolina en Ecuador

El gremio aseguró que existen propietarios de taxis amarillos que se dedican al subarrendamiento de estos vehículos para que operen en las aplicaciones digitales y no sean perseguidos por los agentes de tránsito, como sucede con los vehículos particulares. “A los conductores les quedan aproximadamente $ 20 después de cubrir los gastos de gasolina y la cuota diaria de $ 20. Estos dirigentes, según se dice, manejan desde 1 hasta 3 y 8 vehículos, lo que les genera una ganancia diaria de $ 20, $ 60 a $ 180. Además, en las plataformas digitales también se observa esta práctica: subarriendan vehículos particulares, ya sean automóviles o motocicletas, especialmente para los servicios de entrega”, reveló el gremio.

‘Solo 1.141 trabajadores de plataformas tienen contrato con beneficios’

Según el gremio, basándose en el Estudio de impacto de las plataformas digitales en Ecuador, realizado por la Cámara de Innovación y Tecnología del Ecuador (Citec), con Building a Better Working World, en Ecuador existen 35.268 conductores y repartidores. Y según el informe Condiciones de trabajo en contextos inseguros, de Fairwork Puntuaciones Ecuador 2024, la cifra llega a 40.000.

Alza de gasolina: en mercados, vendedores esperan que flete no suba, porque ellos dicen que mantendrán precios

De esos 40.000, solo 1.141 trabajadores tienen contrato con beneficios laborales con las plataformas digitales, según cifras de un informe de la Defensoría del Pueblo del Ecuador, cita el gremio. “Si restamos las cifras que aporta Fairwork, hay más de 38.859 falsos autónomos, es decir, seres humanos trabajando sin ningún tipo de beneficio legal. Estos trabajadores ponen sus pertenencias, como vehículos (ya sea carro o moto), gastos de gasolina, celular, plan de datos y uniformes. Además, deben pagar por la dotación: maleta para poder ingresar a trabajar en la plataforma en el caso de los repartidores”, lamentó FrenApp. (I)

Publicidad